Búsqueda de Desaparecidos; la punta del iceberg
Hace apenas unos días Durango volvió a ser el escenario de colectivos buscando a sus familiares desaparecidos.
La tarde noche del pasado 15 de marzo la Plaza de Armas en el centro de la ciudad volvió a iluminarse con la figura de una gran cruz formada por decenas de veladoras que fueron encendidas por integrantes de colectivos que buscan a personas desaparecidas.
Ese día también se llevaba a cabo un luto nacional por los hallazgos encontrados en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco; lugar donde fueron localizados restos de personas calcinadas, así como centenares de pares de zapatos y prendas de vestir como mudos testigos de las atrocidades ocurridas al interior de ese lugar.
Ese mismo día, Durango a través de la presencia de madres buscadoras y organizaciones civiles, para honrar la memoria de quienes no han sido encontrados, exhibió decenas de pares de zapatos, y tenis para visibilizarlos.
A un lado de la cruz iluminada se fueron colocando fotografías de personas que siguen siendo buscadas por madres, esposas, esposos e hijos; sin embargo, no han tenido aún respuestas de ellos.
Ahí también se llevó a cabo una serie de oraciones por los desaparecidos.
Ver también: https://fb.watch/cIlWcBi0VO/
Gema Salas, integrante del Colectivo Buscadoras de Durango y quien reside en el municipio del Mezquital habló sobre la situación en particular vivida con la desaparición de su padre quien habría salido de su domicilio hace ya 15 años para llevar a cabo unas diligencias y jamás regresó.
“Una mañana mi padre salió a la capital para atender unos pendientes, y debió de haber regresado el mismo día, pero jamás lo hizo; de eso hace quince años y aún lo seguimos buscando”.
Salas narró que cuando esto sucedió se hizo la denuncia correspondiente, a la que posteriormente se le dio seguimiento; sin embargo, no ha habido ningún resultado de las investigaciones.
“Ha pasado mucho tiempo, es muy difícil saber si vive o lo que habrá pasado, pero continuamos en la lucha por saber de él”.
También ver:https://www.facebook.com/100094867201183/videos/994098759316737
A pesar del tiempo transcurrido, Gema guardaba la esperanza de que en algunas de las más de mil prendas exhibidas por el gobierno de Jalisco vía internet pudiera reconocer alguna de su padre sin embargo dijo no haber encontrado nada familiar.
“Es muy triste que existan este tipo de lugares y donde posiblemente pudiera haber algún duranguense desparecido, es terrible”, expresó Gema.
Ver también: https://www.facebook.com/100094867201183/videos/675623508149207
De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Desaparecidas y No Localizadas, (RNPDNO), presentado por “Causa en Común”, hasta el 31 de diciembre de 2024, había un total de 344,592 registros, de los cuales el 65% corresponde a personas que ya han sido localizadas y el 35% a personas que continúan desaparecidas. Esto quiere decir que hay un total de 120,628 personas desaparecidas en México.12 El 89% de las desapariciones registradas corresponden a los últimos 18 años, coincidiendo con la ola de violencia asociada con el periodo de mayor auge del crimen organizado.13 Es decir, sólo entre 2006 y 2024, el RNPDNO acumula un total de 107,024 personas desaparecidas.
Ver también: https://fb.watch/cIl_myekgz/
Colectivos sin descanso
Pero las desapariciones no son privativas de Durango, Isabel Velarde, de Guadalajara Jalisco también sufrió en carne propia esta tragedia.
“Mi hijo Germán Cabrera Velarde desapareció el 05 de marzo del 2018 y hasta el momento no sabemos nada de él”, explicó Isabel.
En entrevista vía telefónica con este medio informativo esta jalisciense quien es presidenta de un colectivo denominado Fundación Entre Cielo y Tierra, y su misión principal es la de localizar a personas desaparecidas señaló que ella al igual que decenas de personas que integran dicha fundación están dedicadas en cuerpo y alma a la búsqueda de sus desaparecidos.
“Cuando mi hijo desapareció acudimos a las autoridades él tenía 26 años, y a la fecha no ha habido ningún avance en las investigaciones pues ha habido cambio de Ministerio Público y luego aseguran que retoman las investigaciones, pero la verdad es que no hay voluntad; son muchos se cansan además de que siguen con poco personal y poca voluntad”.
Velarde aseguró que hasta el momento tan solo en Jalisco hay un reporte de 16 mil desaparecidos y la lista negra de muchas que no denuncias son más de 20 mil.
Ver también:https://fb.watch/cNJBmWvugu/
Cuando yo presenté la denuncia había un promedio de 20 denuncias diarias por desapariciones tan solo en Jalisco, y esto es todos los días”.
De acuerdo a Red Lupa, un espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares los estados que más número de personas desaparecidas registran en el 2024 son; Jalisco con 14,991; Tamaulipas, 13,228; Veracruz, 6,946 y Nuevo León con 6,646
Preguntada si como madre buscadora y víctima de la desaparición de su hijo se sentía respaldada por el gobierno de su estado, Isabel aseveró que, “nos sentimos solas sin respaldo ni apoyo, completamente desprotegidas y con mucho miedo”.
Opacidad y falta de interés de autoridades
Para Julio Sánchez Pasilla, de Torreón Coahuila, y presidente de la Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos en Torreón, Coahuila por más de 10 años, los hallazgos en Jalisco solo son la punta del iceberg de lo que vendrá.
“Está surgiendo todo lo que nosotros ya sabíamos, la mediocridad y la falta de apoyo e intención de búsqueda de las autoridades, en el caso de Jalisco hicimos una caravana y hubo muy buenos resultados pues encontramos una persona viva y varias personas muertas, pero allá era muy notoria la queja donde hay la falta de apoyo y desinterés de las autoridades”.
Sánchez Pasilla al igual que otros padres también fue víctima de la desaparición de su hija Tania Sánchez Aranda el 21 de enero del 2012 en Francisco I. Madero, Coahuila.
“La encontré hace apenas cuatro años, pero la estuve buscando por más de 10; y en el proceso fuimos víctimas de amenazas, intento de homicidios y asesinatos de varios compañeros de otros colectivos”, explicó.
Sánchez Pasilla reconoció que mucho del trabajo de búsqueda y localización de personas y restos de personas es debido a los propios colectivos como lo sucedido en Teuchitlán; “pero también que en aquel momento era muy difícil confiar en las autoridades debido a que ellos no eran parte de la solución, sino que eran parte del problema”.
Dijo que, aunque la situación comenzó a cambiar un poco a partir del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las autoridades ya se sentían más vigiladas y había un poco más de seguridad”.
Sánchez Pasilla reconoció que el camino para llegar a la verdad sobre la desaparición de personas ha estado plagado de amenazas, y en ocasiones de muerte.
“Hemos sido blanco de amenazas de todo tipo, y también ya han asesinado a algunos compañeros, es un riesgo que se tiene constantemente, sin embargo, continúa la necesidad por saber de nuestros familiares desaparecidos”.
Y aunque este buscador ya dijo estar retirado, ocasionalmente se suma a las capacitaciones de búsqueda de personas en otras partes de México.
A pregunta expresa sobre los recientes descubrimientos pudiera esto impactar las relaciones entre México y Estados Unidos, señaló; “creo que no, sabemos que Trump es la repetición de la repetición y son medidas de presión y el hecho de que se encuentren fosas no tensa las relaciones lo que si es el narcotráfico y el tráfico de personas migrantes que es también está crítico”.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine