Fotografía (Archivo Enlace magazine)

DURANGO, DGO.-Armando del Castillo Herrera, secretario ejecutivo del Sistema Local  de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en Durango, comentó que es indispensable dar un manejo diferente a los temas de violencia hacia mujeres y a los casos que se registran en niñas y adolescentes, ya que las estadísticas marcan un comportamiento muy diferente.

                A nivel nacional se ha registrado un aumento, dijo, que tal vez no refleja realmente que haya más casos, pero sí que la cultura de la denuncia es mayor, y a esto no ha escapado el estado de Durango, “pero es importante que ya también visibilicemos el tema de deslindar tanto lo que es la parte de las mujeres, la parte de niñez y la parte de la adolescencia, porque traemos unos índices totalmente distintos, y en donde visibiliza más en la mujer en la etapa adulta, pero tenemos la etapa de 12 a 17 años, donde también hay violencia hacia niñas y adolescentes”, destacó.

                En trabajo conjunto con otras instituciones, subrayó, se cuenta con una comisión especial para la erradicación de todo tipo de violencia en menores de edad, “donde tenemos altos índices en diferentes temas que en ocasiones no englobamos en cuanto a violencia de género, y eso es algo muy importante”.

                Actualmente, manifestó, en los municipios de Gómez Palacio, Guanaceví y la capital de Durango, son los lugares con mayor índice de embarazo en adolescentes, que esto también deriva de algún tipo de violencia, y es en estos casos donde las instituciones deben de aplicar los protocolos para saber qué hacer cuando un adolescente transita por un embarazo, pero sobre todo, dijo, para que se pueda prevenir y no se sigan presentando casos. “Muchas veces vemos que esos embarazos son resultado de un abuso sexual”, indicó.

                A través de los medios de comunicación, señaló, se puede llegar al interior de las familias, y es con ellos con quienes las instituciones se apoyan para poder tratar estos temas, se conozcan los derechos de niños y adolescentes, y se puedan respetar, ya que “en la familiares en donde se ven más vulnerados, es donde menos se visibiliza a las niñas y los niños, y es que no se les ve como titulares de derechos, sino como sujetos de derecho, respecto a los derechos que yo le quiera otorgar, a la medida que yo como adulto le quiera otorgar a los niños, y ese es el paradigma que debemos de cambiar”.

Por Carlos Yescas Alvarado

Especial/Enlace magazine

Deja un comentario

Translate »