La pandemia y una situación desesperada en la economía
Lo que comenzó en marzo y se pensaba que duraría un fin de semana, luego un par de semanas o máximo un mes nos tiene ya casi a mediados de noviembre y Durango de nueva cuenta está en semáforo rojo por la pandemia de COVID-19 que en los últimos ha alcanzado su peor etapa en el estado, lo que ha implicado otra vez el cierre de negocios, que de por sí ya se habían visto afectados.
Las malas noticias circulan desde todos los sectores del comercio, y apenas ayer Miguel Camacho, presidente en Durango de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) en la entidad, manifestó que en este momento hay al menos cien negocios de comida que están a punto de cerrar definitivamente sus puertas por las bajas ventas que han tenido en las últimas semanas, lo que sin duda representa un panorama poco alentador. A esto le agregamos las proyecciones de varios organismos internacionales respecto a que para finales de este 2020 se llegaría a una cifra de 6 millones de mexicanos sin empleo.
Jorge Muñoz Guerrero, expresidente de Canirac en Durango, comentó “al inicio de la pandemia varios pensábamos que iba haber una depuración de negocios. Ya éramos demasiados con el mismo giro, el mercado estaba saturado y lo único que hacía era pulverizar a los clientes, ya que los ingresos de los comensales son los mismos desde hace varios años, no ha crecido económicamente el estado, por lo tanto circula el mismo dinero y éste se divide entre todos los negocios de primera necesidad”.
Al preguntarle si considera que esta pandemia ha servido también como una especie de “selección natural en las empresas, Muñoz Guerrero manifestó, “no necesariamente sobrevivirán los más fuertes, sino los que menos gastos fijos tengan (nómina, renta de local, luz) y más ventas”. Específicamente en su sector, señaló, “Hoy en día los que más sufren son esos restaurantes grandes, sólidos y fuertes, los más conocidos en Durango porque sus ventas no alcanzan el 20% y no cubren sus gastos, además que la gente no está gastando en restaurantes de ticket alto. A pesar de que se implementó la entrega a domicilio, esta sólo representa el 25% del total de la venta”.
Asimismo, explicó que actualmente surgen muchos negocios de venta de alimentos, pues las personas lo consideran como lo más fácil, “’Tengo un dinero que me sobra’, ‘todo el mundo come’, ‘una de mis tías cocina rico’, ‘tengo tiempo libre’, pero no con un plan de negocios, con un estudio de mercado o una proyección clara’, lo que hace que el tiempo de vida de los negocios sea breve y muchas veces, con pérdidas.
“La primera vez que se anunció en el mes de marzo que cerrarían algunos negocios ‘no esenciales’, varios restauranteros decidieron tomar ese pretexto para cerrar definitivamente ya que venían arrastrando pérdidas. Lo más seguro es que los que sobrevivan a esta pandemia van a ser los restaurantes que logren equilibrar gastos, costos y tengan un poco de utilidad”, finalizó.
Por Carlos Yescas Alvarado
Especial/Enlace magazine