Contrasta recuperación de empleos con pérdidas millonarias en el campo por redadas
En medio de los discursos oficiales que presumen que más de 2.5 millones de estadounidenses han vuelto a trabajar gracias a los operativos impulsados por el Departamento de Seguridad Nacional, (DHS por sus siglas al inglés), el contraste se refleja en los campos agrícolas.
Según ProFarmer, un servicio de información agrícola en Estados Unidos, que ofrece reportes sobre cosechas, precios y tendencias del mercado agrícola, analiza que entre enero y julio de 2025 se observó una caída del 6.5 % en el empleo agrícola, en gran parte atribuible a deportaciones y abandono del trabajo por temor. Señalan que unos 1.2 millones de trabajadores extranjeros abandonaron la fuerza laboral, muchos como consecuencia directa de redadas o medidas migratorias más estrictas
Y es que apenas ayer, Kristy Noem, secretaria de Seguridad Nacional, celebraba el que este número de trabajadores habría vuelto a la actividad económica a partir de la serie de acciones llevadas a cabo por su oficina.
Las redadas no se han concretado solo al área urbana o suburbana, también se ha nefocado en el espacio rural donde reportes señalan un porcentaje importante en una baja en el empleo agrícola debido a estos operativos promovidos por el DHS.
Según ProFarmer, ProFarmer, un servicio de información agrícola en Estados Unidos, que ofrece reportes sobre cosechas, precios y tendencias del mercado agrícola, analiza que entre enero y julio de 2025 se observó una caída del 6.5 % en el empleo agrícola, en gran parte atribuible a deportaciones y abandono del trabajo por temor. Señalan que unos 1.2 millones de trabajadores extranjeros abandonaron la fuerza laboral, muchos como consecuencia directa de redadas o medidas migratorias más estrictas
En una declaración de la titular del DHS asegura que, “este Día del Trabajo, Estados Unidos vuelve a trabajar para los estadounidenses. El 100 % de los nuevos empleos se han destinado a ciudadanos estadounidenses, y 2,5 millones de estadounidenses han vuelto al trabajo desde enero. Con Biden, el 88 % de todos los empleos se destinaron a trabajadores nacidos en el extranjero. Mientras tanto, las reformas del DHS han ahorrado a los contribuyentes más de 13.200 millones de dólares”, declaró la Secretaria Noem.
Francisco Moreno, del Consejo de Federaciones Mexicanas, (COFEM), señaló que habría tomarse en cuenta que tipos de empleos los que según eso fueron recuperados por ciudadanos de los Estados Unidos, “y que se supone que anteriormente los tenían personas indocumentadas de otros países; es importante recalcar si en realidad esos trabajos que ellos están recuperando son necesarios para continuar la actividad agrícola, ganadera de los que trabajaban las personas que estaban en situación irregular; primero ver si es cierto y, segundo: si van a poder sobrellevar ese tipo de trabajos como lo habían con los inmigrantes”.
El USDA Economic Research Service (ERS por sus siglas al inglés) estima que el empleo total en el sector agrícola —incluyendo labores contratadas y apoyo adicional— fue de aproximadamente 1.17 millones en 2023.
Preguntado Moreno, si COFEM tiene algún reporte estadístico los trabajadores del sector agrícola siguen yendo a trabajar, los que no han sido deportados o detenidos, y más que nada por la necesidad, no creo que realmente haga mella” señaló.
De acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en julio de 2025 la tasa de desempleo para nativos estadounidenses fue de 4.7 %, apenas un poco más alta que la de los trabajadores nacidos en el extranjero, que se ubicó en 4.1 % según el Washington MonthlyBureau of Labor Statistics.
En cuanto a las peridias economicas en el priemr semestre del 2025 ascienden a poco mas de tres mil 800 millones de dolares, mismas que se desgloasan de la siguiente manera:
.-$2,100 millones por cosechas no recolectadas en California, Texas y Florida, especialmente en cultivos de alto valor como fresas, lechuga, cilantro y tomates.
.-$950 millones por interrupciones en la cadena de suministro agroalimentaria, incluyendo transporte, empaque y distribución.
.-$750 millones en pérdidas indirectas por cierre temporal de agroindustrias, bodegas y empacadoras que dependen de mano de obra migrante.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine