Los migrantes nos sentimos usados por los funcionarios de Durango, acusan connacionales
DURANGO, Dgo.- En la búsqueda por mejorar la calidad de vida de los propios migrantes duranguenses y sus familias, hace casi dos años, Maribel Carrera, originaria de Tepehuanes, y residente en Chicago Illinois planteó al entonces Instituto de Atención y Protección al Migrante Duranguense y su Familia de llevar a cabo el registro de la doble nacionalidad de los hijos de los connacionales que llegan al país o que estén interesados en obtener la nacionalidad mexicana, contemplado dentro del programa “Soy Mexicano” implementado en a nivel nacional en el 2016, y en Durango desde el 2017.
Esta solicitud, mencionó Carrera le fue hecha al entonces director de esa dependencia en octubre del 2021.
¨Esta propuesta fue hecha por mí, y el entonces director estuvo de acuerdo y de la cual se beneficiaron muchísimas personas, del total de las que aplicaron un 80 por ciento de ellas se benefició y el 20 restante aún esperan por sus documentos, y agregó, “el proceso se frenó y quedaron aproximadamente 300 personas sin sus documentos; desde entonces no volví a tener una respuesta de esa oficina”.
Carrera explicó que además del incumplimiento de esa dependencia y que ahora es una dirección, existe también el temor de que los documentos de poco más de 300 personas que aún no se han entregado puedan ser utilizados para cometer actos ilícitos como suplantación de personalidad pues al momento de tener un acta de nacimiento norteamericana ya sea en copia u original pudiese ser utilizada para otros fines.
Carrera señaló que apenas había iniciado la nueva administración estatal y con ella también el nuevo titular de la ahora Dirección de Atención a Migrantes Duranguenses, ella se comunicó para saber si esta oferta promovida anteriormente continuaría o solo se cumpliría con lo que estaba pendiente.
Sin embargo, la respuesta dada por el nuevo titular, aseguró Carrera fue que, “apenas acabo de entrar, deme tiempo y lo veremos”, respuesta que no la dejó satisfecha pues ya habían esperado por más de año y medio.
“De la respuesta dada por Job, el director de esa oficina vía telefónica, ya han pasado casi cuatro meses y no ha habido ningún resultado” y agregó, “en su momento yo di la cara ante la comunidad, ellos, la comunidad creyó en mí, sin embargo, hay mucha molestia y con justa razón, pues las autoridades no han sabido responder a los compromisos”.
Reconoció que, aunque el nuevo director no fue el que hizo el compromiso, sin embargo, hasta el momento los funcionarios de rango medio de esa dependencia tales como Karina González y Norma Ramos y que en un principio habían sido parte de este proceso hoy ni siquiera contestan los teléfonos ni tampoco mensajes de texto.
“La molestia de la gente ha llegado al grado de querer acudir a medios hispanos como Telemundo y Univisión para denunciar este tipo de anomalías, pues nosotros los migrantes nos sentimos usados por los funcionarios cada vez que vienen”.
Job López Góngora, director de esa dependencia no estuvo disponible para comentarios.
Se solicitó además a la vocería de comunicación social de esa dependencia información relacionada con el número de trámites hechos hasta el momento, así como el destino de los documentos recibidos por los cientos de migrantes que acudieron al llamado, sin embargo, al cierre de esta edición no se obtuvo ninguna información.
Carrera dijo además que, “los migrantes les hemos dado mucho a México y no es justo que nos traten así”, y agregó, “esto es tan solo en Chicago no sé como les fue a los otros estados”.
Aseguró que ha tratado de sobrellevar la situación con los inconformes, pero no garantizó que estos se contuvieran de proceder públicamente exhibiendo las anomalías de esa oficina gubernamental que habría defraudado la confianza que los migrantes duranguenses le habían depositado al gobierno de Durango; “por eso ellos ya no quieren asistir a ninguna reunión ni tampoco creen en las promesas de los funcionarios”, señaló.
Preguntada sobre el destino de los documentos que las personas habrían depositado inicialmente en manos de los funcionarios del entonces instituto, Carrera dijo ignorar la cadena de custodia de estos documentos por lo que hay temor de que estos datos puedan ser mal utilizados.
José Luis Quiñones, de Tepehuanes Durango y residente del Norte de Chicago desde hace 58 años, reconoció que él al igual que decenas de personas creyeron en la oferta hecha por el gobierno de Durango entregó sus documentos a los funcionarios del entonces instituto para atención a migrantes con la esperanza de que les fuera entregado en corto tiempo, sin embargo; esto no sucedió.
“Entregué los documentos de mis hijos, de mi nieta y míos, me prometieron que el trámite sería rápido, pero no fue así, y aunque todos llegaron bien, los míos no; al darme cuenta de los errores de inmediato me traté de comunicar, pero nunca me respondieron y menos me ayudaron a resolver mi problema, de esto desde hace más de 7 meses”.
Quintero, dijo sentirse frustrado y decepcionado de las promesas hechas por la propia institución; “he intentado arreglar las cosas, pero nadie me responde, difícilmente podría volver a creer en ellos”.
Ante esta situación, Quintero señaló que es una situación complicada y que lo más preocupante es el riesgo que existe es el del manejo de los datos personales, “no sabemos quién pueda tener acceso a ellos sobre todo de poder usarlos para fines que no conocemos”.
Alejandro Martínez, nacido de California e hijo de padres duranguenses, también en su momento entregó sus documentos al entonces instituto y cumplió con lo necesario para desde los propios documentos, las apostillas; de esto hace más de 11 meses.
“La gente del instituto vino a Aurora y ahí entregué en un principio las actas originales, le di seguimiento, sin embargo; es fecha que no he recibido nada y de eso hace casi un año”, y agregó, “cuando hablaba con Norma Ramos y Karina González de esa oficina me prometían que pronto, pronto y esa fecha nunca se llegó”.
Martínez señaló que su mayor preocupación, además del incumplimiento de la oficina de atención a migrantes duranguenses es el manejo de los datos personales; “son documentos importantes, desconozco que otro uso les pudieran dar”, y agregó, “a mi otro hermano si le entregaron los suyos y a mí no, ya ni siquiera contestan el teléfono y son 5 las actas que les fueron entregadas para la doble nacionalidad”.
Sumamente molesto, Martínez expresó, “salió el gobernador y hubo cambios en la oficina y les valió un quiote, vienen y nos prometen y no cumplen; estoy enojado, frustrado nos dieron atole con el dedo”.
Los 3 afectados entrevistados coincidieron que se hace necesario que el gobierno atienda de manera directa esta situación, pues la oficina creada específicamente para atender las necesidades de los migrantes no ha sabido responder a las demandas de la diáspora duranguense.
Para mañana por la tarde se espera la visita del titular de la Dirección de Atención al Migrante Duranguense en una reunión comunitaria donde la Nueva Federación Duranguense donde brindarían el apoyo a Jesús García originario de Tepehuanes y quien se está postulando para ser alcalde de Chicago.
El evento se llevará a cabo en Los Amantes del 4753 W. 47TH ST. Chicago, Illinois.