Propuesta de la SRE para migrantes busca reciclar programas eliminados por el propio gobierno federal
DURANGO, Dgo.-Las expectativas de cambio del gobierno federal basadas en una estrategia de eliminación de programas federales encaminados a desaparecer la corrupción que había dañado desde sus entrañas a la política establecida en apoyo a las comunidades de migrantes se ciñó por mucho tiempo en el manejo de políticas que poco o nada han ayudado a los mexicanos en el extranjero para elevar la calidad en atención y servicios a los connacionales en el extranjero.
Hace apenas unas semanas la Secretaría de Relaciones Exteriores, (SRE), presentó su primer borrador del Plan de Acción 2022-2024 el que contempla 37 puntos y cada uno de ellos con fecha de cumplimiento en cada uno de los compromisos.
Entre estas acciones se contempla la atención consular, registro civil, voto en el exterior, matrícula consular/pasaporte electrónico, derecho a la entidad, constancias de identidad, reconocimiento de clubes y organizaciones migrantes, apoyo a personas beneficiarias del DACA, asesoría y representación legal para la comunidad y personas trabajadoras temporales, entre otras.
Y aunque algunas de estas acciones ya se han venido realizando desde hace algún tiempo, otras que inicialmente fueron eliminadas porque así lo dispuso el propio gobierno federal, hoy se pretende sean incluidas y formen parte del abanico de ofertas de servicios que la propia cancillería, a través de sus diversos consulados ofrecería a los mexicanos en el extranjero.
Para Baldomero Capiz, de la Unión Binacional de Exbraceros en los Ángeles, la posibilidad de una oportunidad laboral para trabajadores mexicanos en el extranjero podría resultar atractiva, sin embargo, habría que analizar las condiciones en las que estas se darían.
“Aún no se resuelve la situación de los que fueron a trabajar hace más de 60 años, pues sus familias siguen esperando respuestas; por nuestra parte vamos a ser muy vigilantes de que si se llega a dar esa oferta laboral sea conforme a la ley y con la protección jurídica necesaria”.
Capiz señaló que como organización han pugnad porque se respeten los derechos de los exbraceros y se les pague lo que se debe, sin embargo, el gobierno ha incumplido en ello, por lo que adelantó que se estaría preparando una expresión pública para recordarle al gobierno federal su compromiso con estos mexicanos.
De 1942 a 1964, fueron 4 millones 683 mil mexicanos participaron en e programa bracero que consistía en laborar en los campos agrícolas de los Estados Unidos para suplir la mano de obra estadounidense en tiempos de la segunda guerra mundial.
Salvador Ramírez Granados, originario de Mapimí, residente en California señaló que para la comunidad migrante una de las cosas más importantes es saber si dentro de estas acciones está el apoyo para la repatriación de cuerpos, así como la búsqueda en la solución de problemas relacionados con el registro civil.
“La comunidad necesita resolver muchos problemas que involucran al registro civil, así como también saber si las familias pueden contar con apoyo para la repatriación de un familiar que haya fallecido, lo demás son acciones que ya se han venido dando, pero para nosotros esto es prioritario”.
La propuesta contiene también acciones dirigidas a brindar apoyo a jóvenes soñadores del programa de Acción Diferida a los llegados en la infancia; (DACA por sus siglas al inglés), así como reforzar y difundir los recursos legales y económicos que el gobierno de México ofrece a personas beneficiarias de este alivio migratorio.
Hasta el momento, Cato Institute, reporta que poco más de 600 mil jóvenes soñadores se mantienen en este programa.
Otro asunto que también se aborda en este primer borrador es el del voto de los mexicanos en el extranjero.
Este derecho implementado desde la elección que llevó a Vicente Fox Quesada a la presidencia y que con el tiempo fue cobrando forma, sin aún alcanzar la meta establecida, poco a poco ha ido ganado terreno, pero condicionado en mucho a las estrategias que los organismos electorales han adoptado so pena de los riesgos a los que las elecciones desde el extranjero han sido sometidas.
En el caso de Durango, el ejercicio del voto a nivel federal no ha sufrido gran sobresalto pues se ha mantenido en cantidades similares, y aunque en este pasado 2021, por primera ocasión los duranguenses votaron desde el extranjero para elegir a gobernador, la respuesta no causó gran cambio y el registro de los votos recibidos vía electrónica y sobre postal no alcanzó los 2 mil 500.
La acción planteada sobre ese rubro expone la facilitación de que la población mexicana tramite credenciales para votar en cualquier oficina del país de residencia, así como promover la participación electoral de los mexicanos en el extranjero.
El compromiso propuesto data desde este pasado octubre del 2022.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine