DURANGO, Dgo.-Para las comunidades de migrantes duranguenses, la finalización de la actual administración estatal significa hacer una evaluación de lo logrado en la atención a este sector de población vía el Instituto de Atención y Protección al Migrante Duranguense.
Desde su creación en el 2018, esta dependencia estaba dirigido a atender a las comunidades de migrantes y sus familias.
Hoy a menos de dos meses del periodo gubernamental, legisladores locales y migrantes duranguenses opinan sobre ello.
Alva Viola García duranguense en California aseguró desconocer si esta dependencia estatal habría logrado resultados; “no estoy en Durango y aquí en California no los he visto”.
Sin embargo, aseveró, “el instituto debería continuar, pero con otros titulares, gente nueva que no esté maleada, y que trabaje en favor de los migrantes y no haga negocios personales”.
García reconoció el papel del actual gobernador y su apertura para llevar a cabo una acción en favor de los padres de migrantes que buscan reunirse con sus hijos en los Estados Unidos.
Para Pedro Fajardo, originario de Tuitán, Durango y residente de Tucson Arizona, los resultados obtenidos por esa dependencia han sido pobres.
“El instituto no viene siendo más que un instituto de corruptelas a diestra y siniestra es un elefante blanco, Luis García Barrón lo único que ha hecho es proyectar su imagen personal valiéndole madre los migrantes; en fin, no ha hecho un buen papel, es un fracaso total el tipo y no creo que mi opinión difiera de muchos de los que estamos acá”.
Dijo además que, “este funcionario se ha aprovechado de las necesidades de los familiares de los migrantes con eso de las personas que traían a los ancianitos, todo mundo sabe que de ahí sacó ventaja para él”.
La función que hace el instituto es doble, dijo Fajardo, lo hace también los consulados, exactamente lo mismo.
Fajardo criticó la posición que ha adoptado este funcionario a lo largo de su encargo como titular de esa dependencia.
“Este tipo no sale de su escritorio, solo está listo para la fotografía y promoviéndose, esa no es la función del dirigente del instituto”, y agregó, “vaya y preséntese a los campos de California y Washington donde los migrantes por su estatus legal no pueden arrimarse a las ciudades por miedo a ser detenidos y deportados por migración; a ellos, los migrantes hay que ir a buscarlos. Las personas encargadas del instituto viven con la vieja política de que la gente jodida les sirva a ellos y esto debe ser al contrario, esa gente del instituto está para servir a los necesitados”.
También le podría interesar:
Fajardo sugirió a Esteban Villegas Villarreal, el nuevo gobernador electo que “ojalá y este nuevo gobernador que viene abra los ojos y ponga a la persona adecuada y tenga sensibilidad para ayudar a la gente jodida que anda sin papeles por acá”.
Crítica desde el Congreso
Sandra Lilia Amaya, diputada local por Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena), opinó sobre la actuación de la dependencia señalada.
“Tenemos que buscar la forma de como fortalecer a nuestros hermanos migrantes, pero no a un instituto que no sirva para nada, que no trabaje que no de informes que no sepamos que está haciendo y en qué esté trabajando, creo que tenemos que cambiar las reglas desde el Congreso, desde la parte legislativa para poder mejorar este instituto, esta figura, ya sea que se convierta en secretaría, en dirección o en lo que sea pero que si sea una parte muy esencial y que cuide a nuestros migrantes que nos digan sus necesidades que se acerque a nosotros para poder mejorar las leyes para ellos”.
Amaya aseveró que los resultados del instituto no han sido los mínimamente esperados.
“Creo que nos falta mucho, no ha sido una buena actuación del instituto, queremos saber, queremos saludar al director para saber que ha estado haciendo y hasta el momento no lo hemos visto; la comisión es urgente que se reúna”.
Amaya dijo además que el gobernador entrante debería considerar el que el actual director no repitiera en su encargo,” le tendremos que pedir al nuevo gobernador que no es posible que repita alguien que no ha dado muestras de buena voluntad, que no hadado muestras de buen trabajo, vamos a estar muy pendiente y lo vamos a estar señalando”.
Se solicitó información estadística relacionada con las actividades del instituto de atención y protección al migrante duranguense y su familia al propio instituto a través del departamento de comunicación social, sin embargo no hubo respuesta a ello.
Gerardo Galaviz, diputado con licencia y quien fungiera como presidente de la comisión de atención a migrantes en el Congreso del Estado, actualmente presidente municipal de Nuevo Ideal Durango; dijo que se hacen necesarias reformas a la actual ley de atención y protección al migrante, lo que redundaría en una mejor atención hacia esa población.
“Como legislador sé que se hace necesario el hacerlo y espero que al reintegrarme en próximas fechas a mi curul y retomar la presidencia de esa comisión habré de llevar a cabo varias acciones para beneficio de los migrantes y sus comunidades”.
A pregunta expresa sobre los resultados arrojados por ese instituto, Galaviz señaló que ese instituto brindó apoyo económico a deportados del municipio de Nuevo Ideal, así como la promoción del programa abrazando almas, de los que aseguró, “tuvieron bastante éxito y beneficiaron a nuestra comunidad”.
Cuestionado sobre la permanencia del titular, Galaviz no brindó mayores detalles de si debería permanecer o no, pero aseguró que se trabajaría con estuviera al frente, ya sea el actual o en su caso con el nuevo responsable.
Mario Bustamante Favela, originario del Ejido Revolución y residente en Northdale, Florida externó su preocupación por la ausencia de atención de ese instituto hacia la comunidad migrante.
“Tengo años y jamás he visto que ese instituto se preocupe por nosotros; como hemos podido hemos salido adelante, en Santa María del Oro sé que hay una representación y jamás he tenido respuesta lo único es que cuando logré comunicarme me dijeron que no podían trabajar por la pandemia, y eso, no debe ocurrir pues el migrante también requiere de atención”. Se hace necesaria una representación para los migrantes, aseguró Bustamante Favela.
Carlos Martínez, secretario general de la Federación Duranguense en California, (FDUSA), señaló que, “faltó experiencia porque es la primera vez que Durango tiene un instituto y a comparación de otros iguales donde hay mayores presupuestos consideran a todos los grupos en el extranjero para que puedan llevar un trabajo en común”, y agregó, “no se hizo todo lo que se tenía que hacer incluso hubo algunos problemas con los proyectos que se pretendían hacer y donde el propio director pretendía administrarlos él mismo”.
Martínez aclaró que todo debe ser para mejorar; “que fuera una secretaría del migrante, y quien estuviera al frente tenga la seguridad de conocer a fondo las necesidades, tener el respaldo legal para llevar a cabo convenios para inversiones en Durango, debe haber participación de las comunidades de migrantes”.
Añadió que un Call Center sería una excelente idea para poder dar un mejor servicio a la comunidad. Martínez pidió que el Congreso del Estado atienda su responsabilidad de respetar los derechos de los migrantes, así como de velar por los intereses de esta comunidad.
Reconoció el esfuerzo del ejecutivo estatal, sin embargo, señaló que hay un profundo descontento de la comunidad hacia la actuación del instituto debido a que este no ha sabido responder a las necesidades de este sector de población. “Debemos ser parte del cambio y progreso de Durango y tener la confianza de hablar con gente que está dedicada cien por ciento a nosotros y no que esté buscando una posición política que esté buscando una diputación o que estén trabajando para una situación personal”.
En relación a la oficina de representación del gobierno del estado en California, Martínez apuntó que se hace necesaria una mayor atención y capacitación para otorgar un mejor servicio a los connacionales.
El representante de la FDUSA narró algunas de las experiencias vividas y donde se tuvo que acudir a los servicios de ese instituto, pero no obtener respuestas.
“Tuvimos varias situaciones en donde hubo de acudir a los servicios del instituto y ante la falta de respuesta acudimos con el propio gobernador para dar solución a ello; hace falta una persona que sea del común acuerdo de todos, donde haya confianza con su titular, y los hechos ocurridos antes solo generaban lo contrario”.
También le podría interesar:
María de Jesús Cabrales, originaria de Bermejillo, Durango y residente en Ceres California opinó que debe de mantenerse el instituto, pero debe haber cambios.
“El actual director no ha hecho nada por los migrantes, debe de haber otro con el nuevo gobierno; alguien que si nos ayude cuando requerimos de los servicios de esa oficina”.
Salvador Ramírez Granados, coordinador general de la Alianza Binacional Duranguense, externó su punto de vista en relación al trabajo desempeñado por esa dependencia.
“La situación económica del gobierno de Durango es preocupante; y si de presupuestos y resultados se habla habría que ver los del instituto”, apuntó.
Señaló que, “es imposible hablar de nada cuando no existen estadísticas, nadie sabe cuánto le dan al instituto; sabemos que a lo mejor firma de recibido pero en realidad el que maneje el presupuesto yo creo que nadie lo sabe y entonces las oficinas en Estados Unidos las dos no creo que tengan ninguna estadística del servicio que prestan por lo menos la de los Ángeles Patricia nunca supiera lo que es llevar una oficina sin ningún récord de nada solo puro bla, bla, bla y que ayuda a la comunidad ni tampoco existe ninguna lista de quienes asisten a esa oficina había de todos menos de Durango solo era para hacer bola”.
Aunque, señaló, al gobernador actual no debe de sorprenderle la falta de quorum, el asistió muchas veces como senador y si juntaba 50 personas era mucho”.
Ramírez Granados dijo conocer muy bien la situación de la oficina de los Ángeles; “en esa oficina no se atienden ni 10 personas diarias y de igual manera en Chicago lo que podría representar el 01% de duranguenses en Estados Unidos, lo que significa que mas que aseverar es preguntarse si vale la pena tener una oficina para atender el uno por ciento y a los que atienden, además parte del trabajo no corresponde a las funciones propias de las oficinas”.
Agregó que deberán revisarse los destinos de los presupuestos otorgados a esta dependencia, así como los resultados obtenidos; “espero que alguien del nuevo gobierno se dé cuenta de si vale la pena tenerlas o no tenerlas”
Ramírez Granados mencionó que los gobiernos de Michoacán y Zacatecas quisieron quitar las oficinas de las secretarías del migrante, “porque no valen la pena pues se convirtieron en fuentes de trabajo para los familiares de los líderes migrantes, y al final de cuentas quien hace el trabajo son el Registro Civil y el Registro Agrario Nacional porque hay muchos problemas y si estas dependencias no quieren hacer el trabajo, entonces no se hace”.
Aquí se trata de hacer mas con menos no queda de otra, y las visitas y consultas físicas ya pasaron a la historia, ya no se usan hacen todo lo posible por zoom.
Ramírez habló sobre el programa estrella del gobierno del gobierno del estado instituto y donde señaló que el propio instituto nunca ha tenido el propósito de dar a conocer los resultados del trabajo alcanzado; “el programa abrazando almas es hasta cierto punto cruel pues llevar a esa gente para una fecha determinada estén como estén, aquí si se va a ayudar que se haga cuando las personas puedan hacerlo y que se acabe el show mediático de las fotos de la llegada de ellos”.
Citó también Ramírez las denuncias hechas por exempleados que fueron blanco de abusos laborales y de acoso sexual cometidos en esa dependencia, “por lo que alguien del nuevo gobierno tendrá que revisarlo a profundidad”.
Lea también: Malos manejos, nula transparencia y un titular de Atención a Migrantes sin ética (enlaceconexionentreculturas.com)
Finalmente, el coordinador de la Unión Binacional de Migrantes Duranguenses recordó que durante la campaña del ahora gobernador electo de Durango se le entregó una carta detallando las necesidades de la comunidad migrante, así como las anomalías que han ocurrido al seno de ese instituto por lo que confía que éstas por lo menos sean revisadas por el próximo gobernador y se haga algo al respecto.
Aquí el documento.
Oscar Fragoso de la Federación Duranguense en Chicago y Medio Oeste no estuvo disponible para comentarios.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine