Aumentan motociclistas, y a la par accidentes con estas unidades
DURANGO, Dgo-A raíz del inicio de la pandemia del Covid-19, cuando la gente debía permanecer en casa, bajo la indicación de salir únicamente a las actividades esenciales, y en medio de una elevada cifra de desempleo por la misma circunstancia, se dio un repunte considerable de personas auto-empleadas como repartidoras de comida por aplicación.
Esta fue una alternativa atractiva y redituable, pues prácticamente cualquier persona podría unirse a esta actividad económica, únicamente teniendo una motocicleta, licencia para conducirla, y la necesidad de ganar dinero en medio de una crisis sanitaria y económica.
Entregar comida por esta vía se convirtió en una salvación para ambas partes, dueños de negocios de comida y repartidores.
María Ernestina Cárdenas López es madre de familia y tiene dos empleos: por las mañanas se desempeña como asistente de oficina, y por las tardes es repartidora de comida bajo la aplicación Rappi.
Y aunque María Ernestina cumple con lo marca la ley, es decir, licencia, motocicleta con placas y portar su casco, reconoció que los accidentes no nada más dependen de un motociclista, pues finalmente también hay conductores de automóvil que nos los respetan, y esto es su principal preocupación cuando conduce su motocicleta.
“Salgo un rato a repartir; lo que trato es de traer la mochila, el casco, siempre lo cargo, porque ando de un lado por otro, y no falta que nos vean los policías y si no lo traes luego, luego, sobre ti. Y así más seguridad por mí”, y agregó, “uno como mujer tiene que regresar a casa con sus hijos, tengo tres”.
César Rafael Arreola Valenzuela, también repartidor de comida; ha tomado cursos de manejo de motocicleta debido a su trabajo formal que tiene por las mañanas y donde también utiliza la motocicleta para el desempeño de sus labores.
Sin embargo, el comportamiento en la conducción no siempre se refleja con quienes circulan en las calles y señaló que son los conductores de carros y camionetas quienes no respetan en muchas ocasiones al motociclista; “cada, entre seis y 10 segundos, siempre estoy espejeando, porque como motociclista voy viendo, pero quizá los otros vienen loquísimos, y yo mejor trato de darles el paso. A veces hay gente muy desesperada que quiere llegar rápido. La señora ya se quiere meter, el otro le pita. No hay esa tolerancia a decir pásale, es preferible dejarlos que continúen”.
Ernesto Tello Acosta, repartidor de comida desde hace un año aproximadamente, aprendió a manejar moto por ayuda de un amigo, y de ahí fue al examen para obtener la licencia de conducir.
“Debemos tener todo tipo de protección, mínimo el casco, que es algo que te puede salvar la vida; y segundo, hay más tipo de protecciones a las que se pueden acceder ahorita”.
Respecto a los operativos de manera específica para revisión de motociclistas, reconoció que es una dinámica viable, pues sí hay quienes no cuentan con todo en regla.
Y es que “hay motociclistas que no traen ni casco, que no traen placas, a veces ni luz, eso es ponerte en peligro también. Sin luz, los carros no te ven, y a veces ni te respetan, y sin luz menos”.
En su caso sí ha sufrido accidentes, por derrapar, o por impacto lateral con algunos automovilistas. Las autoridades llaman a ser conscientes y responsables al hacer uso tanto de una moto como de un automóvil.
Aumento de conductores por pandemia
Y aunque el número de contagios cada vez disminuye más, en contraste el número de motociclistas, con mochila para el traslado de comida, es aún mayor en las calles duranguenses.
Lo que en principio resolvió situaciones económicas y de empleo, hoy ha generado la proliferación de un alto número de motociclistas bajo este tipo de aplicaciones, así como también el incremento en el número de accidentes donde se ven involucrados este tipo de conductores.
Antonio Bracho Marrufo, titular de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, (DMSP); explicó que, “es una situación que se presenta por varios factores. Entendemos que un sector vulnerable de la sociedad ve en la motocicleta como su único medio de transporte, muchas de ellas las utilizan para poder ir a trabajar, para poder repartir y dar algún servicio a restaurante o cualquier otro comercio”.
Sobre la seguridad personal de los motociclistas en general, el funcionario municipal explicó que se han reforzado los operativos, aunque también reconoció que apenas logran comprar una moto y ya no cuentan con los medios para adquirir las placas; ““muchas veces es muy costoso para ellos”.
Bracho Marrufo dijo que es necesario contar con un programa de apoyo y descuentos para el plaqueo de estas unidades, pero también que los conductores sean conscientes de respetar el reglamento vial, pues de ser así evitarán el registro de accidentes.
“Estamos haciendo lo que nos corresponde, tenemos nuestros operativos, tenemos nuestros programas de prevención, de cultura vial, apelamos a que los conductores pongan de su parte para poder respetar el reglamento vial”, y agregó, “no podemos tener un policía detrás de cada motociclista, cuidando cada andar y cada kilómetro que transitan”.
Mario Zaldívar Mijares, subdirector de la Policía Vial de la DMSP explicó que diariamente se registran entre cinco y seis accidentes donde interviene un motociclista.
“El problema es la educación vial y la cultura; accidentes de motocicletas que han ocurrido en estos tiempos, desde el 2020, que creció el parque vehicular de motocicletas en la ciudad, debido a los repartos de comida rápida, tienen ahí un problema de educación vial”.
Zaldívar Mijares dijo que la DMSP ha brindado cursos a los conductores por aplicación, sobre todo cuando empezó a repuntar la afluencia de repartidores en bicicleta. A ellos, aclaró, se les indicó cómo manejar de manera correcta y cómo conducirse en una vía pública; sin embargo, comenzaron a cambiarse a motocicletas a fin de entregar más rápido el producto.
“Debido a que quieren entregar más rápido el producto, porque muchas veces porque se les enfría o porque llegaron tarde ya no se los reciben, entonces provocan que el conductor de la moto imprima velocidad, y se meta entre los carros y ahí viene la provocación de accidentes”.
Para finalizar, el funcionario de vialidad dijo que esa corporación está abierta para brindar cursos a todos aquellos motociclistas que así lo soliciten.
Perla Rodríguez Contreras
Especial/Enlace magazine