-Extrabajadora del Instituto de Atención al Migrante Duranguense denuncia irregularidades

DURANGO, Dgo.-Aquel día como hace 21 años, Ma. Rosalía Flores de los Santos había acudido a su lugar de trabajo; su función dentro del Instituto de Atención y Protección al Migrante Duranguense y su Familia, (IAPMDF), era la de ser coordinadora de Servicios y Atención al Migrante.

Este instituto, creado en junio del 2018 fue el cumplimiento de una promesa de campaña hecha a los migrantes y así dar respuesta a las necesidades de los connacionales duranguenses y sus comunidades de origen.

Para Flores de los Santos, este instituto representaba una mejor oportunidad de desarrollarse profesionalmente, ya que gran parte de su trabajo lo había realizado con esta comunidad por más de dos décadas.

Sin embargo, el pasado 03 de marzo, fue citada a la oficina del director de dicho instituto para hacerle de su conocimiento y en forma  verbal que estaba despedida, lo cual le cayó de sorpresa.

“Unos días antes que me despidieran, Norma Angélica Ramos Saldaña, mi compañera y la coordinadora administrativa fue a mi lugar y me dijo que el director ya andaba viendo lo de las coordinaciones pero que no nos convenía porque al momento de llegar otra persona nos iba a correr y no nos iba a tomar en cuenta los años de servicio, a lo que yo confiando en ella no acepté”.

En febrero 26, previo a su despido, Flores de los Santos acudió a un llamado del director y este le expresó que, “Rosario Castro está muy enojada y le pidió que me corriera a lo que yo le respondí ¿que ella que tiene que ver aquí?, a lo que García Barrón le contestó que “él había abogado por mí y que me dieron chance  de cambiarme de dependencia  lo que yo ya andaba haciendo cuando el día 3 de marzo me habla y me dice que yo ya estoy fuera, que mi caso lo vería con el licenciado de Consejería Jurídica, el cual ya me traía la cuenta de mi liquidación”.

Pasaron dos meses y no fue sino hasta este 04 de mayo cuando Flores de los Santos recibió su liquidación de 150 mil pesos por sus más de 20 años de servicio. “No era lo justo, pero no había más”, expresó.

Desde la creación del instituto por lo menos 6 personas han renunciado o han sido despedidas por diversos motivos

Abrazando Almas

Uno de los programas estrella de la actual administración habría sido Abrazando Almas, mismo que en su versión original Corazones de Plata y creado en el 2021 por los propios migrantes zacatecanos fue tomado y adaptado con la firma de esta administración.

Para Rosalía, este programa en esencia tiene un buen fin; sin embargo, la manera en la que se ha manejado por el IAPMDF ha derivado en una serie de anomalías donde los malos manejos en los recursos han estado a la orden del día.

“Cuando se creó el Programa de reencuentro Familiar Abrazando Almas Durango  era yo la que llevaba a cabo todos  y cada uno de los pasos a seguir para que el adulto mayor pudiera visitar a su hijo indocumentado en los Estados Unidos”, continuó relatando, “pero en junio de 2019  el director me dijo  que yo ya no iba a llevar dicho programa que se lo pasara a Paulo Martínez  Vargas, (coordinador de programas); que él se iba a encargar de ahora en adelante y que le dijera como se llevaban a cabo  cada uno de los pasos lo cual yo se lo dije paso por paso, le entregué todos los expedientes  y nombre de los correos donde se agrupan las personas para enviarlo al Consulado”, y agregó, “de igual forma el director me comenta que el dinero lo va administrar Ramos Saldaña a cual yo le entregué la cantidad de 75,850 del sobrante de las visas de los adultos mayores ya que se les cobraba la cantidad de 3,250 por que la visa en ocasiones estaba en 3 mil 80  hasta 3 mil 800 pesos  según el tipo de cambio (dólar)”.

Este medio tiene una copia de dicho documento proporcionado por Flores de los Santos.

Dijo la denunciante que  cuando hizo la entrega  del programa a Martínez Vargas, “le instruyeron que se les cobrara la cantidad de 4,000 por concepto de visa de los cuales no hay recibo, de igual forma se me sacó de los viajes a Monterrey  y Estados Unidos por supuesto debido a que yo me enteré por la misma persona que recibe el dinero en el hotel  Quinta Real,  en Monterrey que se estaba facturando lo que las personas de la tercera  edad pagaban por su estancia en el hotel  siendo que ellos pagaban dicha cantidad (750 pesos por noche y eran grupos de 40 a 43 personas)”.

Flores de los Santos señaló que este hecho se lo hizo de su conocimiento a la coordinadora administrativa, la que aceptó que esto era cierto; “comentó que sí, que  el director le indico que necesita ese dinero para pagar un préstamo que el instituto le había hecho  a la directora del DIF Estatal, después de un tiempo yo le comenté al director lo que estaba pasando y me dijo que sí que le había hecho esa indicación pero por una sola ocasión y lo único que hizo fue que mirarla, y expresó  “con razón se compró  en EU una bolsa de 100 dólares pero cuando venga le voy a decir haber Norma tráeme ese dinero”.

Pasó el tiempo, y de acuerdo a la declaración de Flores de los Santos, las cosas iban de mal en peor al interior de esa dependencia.

“En noviembre del año 2019 sale del instituto sin decir nada el contador quien en ese año llevó las finanzas del instituto y por comentario de ellos mismos se llevó la cantidad de 2,000,000.00(dos millones de pesos) y decían que eran de los viejitos que era lo que les quedaba de los viajes en avión, también se rumoraba que esos dos millones se los repartieron entre el contador, Karina González, Norma Ramos Saldaña y el mismo director porque nunca se puso una demanda ni nada de nada”.

Previo a la salida de Flores de los Santos se habían ya armado 25 grupos de viajeros a los Estados Unidos dentro del programa de reencuentro familiar.

“Para diciembre del 2020, en lo más grave y en el pico de la pandemia el director ordenó que se llevaran grupos a los Ángeles, Dallas y Chicago y nos pidió que nadie dijéramos nada, pero algunas de las personas que estaban programadas decidieron no ir para no arriesgarse de algún contagio”.

Viáticos

En cuanto al uso de los recursos destinados como viáticos para llevar a cabo determinadas actividades propias de esa dependencia Rosalía explicó que en ese rubro también se habían detectado malos manejos.

“En el tiempo que se realizaron las jornadas migrantes (servicios que se llevaban a los municipios) se entregaban los viáticos tanto para viajes a los municipios, Monterrey y al extranjero y yo tenía entendido que si te sobraba se regresaba dicho recurso o si no presentar facturas para cubrir el gasto generado, pero un día después de que venimos de un municipio me comenta Paulo oye para hacer cuentas de los viáticos y repartirnos lo que quedo yo le comenté que no que se tenían que regresar, claro que nunca hicimos cuentas y mucho menos me daba algo de lo que les sobraba, nosotros nomas veíamos   que hasta se peleaban por ir a los municipios y a Monterrey y no diga al extranjero”.

Se solicitó en diversas ocasiones los comentarios Héctor Flores Ávalos, secretario general de gobierno, sin embargo, no hubo respuesta.

Apostillas

Otro de los servicios que presta ese instituto. es el de las apostillas de documentos.

“En el sexenio pasado se realizaba un recibo simple y el dinero recabado se entregaba a la Coordinadora Administrativa, al momento de la creación del IAPMDF,  por instrucciones verbales de la Coordinadora Administrativa (Norma Angélica Ramos Saldaña) y la Secretaria particular del Director General (Hilda Karina González Díaz ) se me instruyó para  que no se expidiera ningún recibo por concepto de Apostillas ya que se metían en un problema fiscal y que aparte al momento de realizar el trámite correspondiente  la oficina de representación en la Secretaría de Estado en los Estados Unidos se compraba un Money Order donde iba el  Nombre de la Secretaria de Estado y del padre, madre o interesado  según sea el caso y que ese fungía como recibo”.

El costo de las apostillas, explicó Flores de los Santos, “me lo hacía llegar la coordinadora administrativa ya que es la que recibe los gastos de las oficinas de representación y es la que se da cuenta cuanto se cobra en cada una de las Secretarías de Estado. El dinero recabado por apostillas en primera instancia se le entregaba a la Coordinadora Administrativa la cual comentaba que había una cuenta donde se depositaba y de ahí se hacían los depósitos a las oficinas de representación para que llevaran a cabo el trámite, cuando se crea Instituto y  por Instrucciones de su director general Ernesto García Barrón, se me instruyó verbalmente para que lo recabado por concepto de apostillas se lo entregara a la Hilda Karina González Díaz mismos que yo le entregaba cada tres o 4 meses y de los cuales  tengo recibos firmados de recibido comentando también que había una cuenta donde se depositaba los montos, así mismo, el dinero recabado por apostillas se pagaba el correo (DHL) para enviar las actas a las Oficinas de representación y diferentes envíos a territorio mexicano de esos envío solo tengo los recibos ya que la factura se enviaba al correo de la coordinadora administrativa pero aclarando que el pago del correo DHL se hacía con dinero de las apostillas”.

Este medio cuenta con copias de documentos de entrega de dinero a Karina González por parte de Flores de los Santos por concepto de 18trámites que se enviaron a las oficinas de representación del gobierno en Chicago para su correspondiente apostilla, así como de pago de servicio de paquetería por DHL.

Se buscó en diversos momentos una entrevista con Luis García Barrón, sin embargo, por la propia vocería de ese instituto así como de su secretaria particular, se argumentó qué debido a lo ajustado de su agenda, el titular no estaba disponible para entrevista.

Auditorías

Flores de los Santos denuncia también que para diciembre del 2019 se llevó a cabo una auditoria por parte de la Coordinación de Entidades Paraestatales, (COEPA), pero a pesar del mal resultado y donde la coordinadora administrativa salió raspada el director la protegió”.

 

Este medio informativo buscó comentarios con la directora de esta coordinación, sin embargo, vía comunicación social de Contraloría señalaron que no estaban autorizados para dar declaraciones y que esto correspondía a Finanzas.

Se buscó respuesta de la Secretaría de Finanzas pero no hubo comentarios al respecto.

Cita también Rosalía una auditoría de la Contraloría donde la aplicación de un cuestionario habría sido manipulado para coincidir en respuestas.

“La auditoría que se llevó a cabo por parte de Contraloría Norma nos pasó un cuestionario y las respuestas deberían ser lo mismo en todos para que lo contestáramos como ellos dijeran”, aseguró.

Este medio tiene una copia de la solicitud hecha por COEPA  y dirigida al IAPMDF en fecha del 18 de agosto del 2020,  para que se aplicara  un Cuestionario COSO a  todo el personal de dicha dependencia.  Dicho cuestionario es un instrumento que aplican los órganos internos de control , es ecir todas las contralorías, sin importar el nivel de gobierno y éste se utiliza para medir el control interno de las dependencias.

Hoy, Flores de los Santos expresó alivio de ya no estar en dicho instituto, “eran presiones constantes y sujetos a los cambios recurrentes del propio director donde sus decisiones en muchas de las ocasiones no tenían sentido; no se podía trabajar, no había un ambiente de trabajo adecuado, era imposible hacer las cosas bien”.

Por Luis Ángel Galván Peimberth

enlacmagazine@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Translate »