(Fotografía portada Cortesía Google)
Llegamos al final de otro año, pero este no ha sido como los demás, y a pesar de que muchos desde julio están pidiendo “que ya se termine” este año, la realidad es que todavía estamos inmersos en una crisis de salud y económica a nivel mundial, y también a pesar de que es común escuchar la frase de que este “ha sido un año para olvidar”, la verdad es que es al contrario, pues quedará marcado en la historia de la humanidad, y por supuesto, de Durango.
Enero
El 2020 inició como había sido costumbre: con buenas intenciones, anuncios de autoridades y políticos de que este sería un buen año, siempre y cuando el gobierno federal se acordará de Durango, “pues nos tienen en el olvido”, además de que al menos en el PAN se hablaba de una ambiciosa reforma electoral, en la que, como se ha dicho desde hace ya un par de años, por fin se tomaría en cuenta a los paisanos, para que tengan candidatos y también a votar en las próximas elecciones a gobernador del estado, sin embargo, esto no ha sucedido.
En la capital, como ha sucedido desde incontables administraciones, los reclamos por la mejora en las calles persistía, y también la construcción de una ciclovía en la calle Laureano Roncal levantó la polémica de una buena parte de la ciudadanía ya que en un inicio se pretendía colocar cajones de estacionamiento en la parte central de esta calle, lo que tuvo que ser modificado ante los reclamos de los ciudadanos. Finalmente se concretó la obra, con innumerables comentarios de que se habían “inflado” las cifras y en realidad costó muchos menos. Actualmente, la realidad es que se ve poca circulación de bicicletas por este lugar y poco a poco la pintura ha ido desgastándose.

Aunque en algunas zonas ya se había encendido las alertas sobre un nuevo coronavirus, que ocasionaba la enfermedad denominada como Covid-19, en Durango se veía como algo muy lejano que difícilmente pudiera impactar en el estado. Todavía faltaba para que la realidad nos sorprendiera como al resto del mundo.

Febrero
Para este mes, el coronavirus ya tenía una presencia importante en Asia y Europa, aunque en Durango todavía parecía algo remoto, por lo que todo continuaba con normalidad, con eventos de turismo de convenciones que se había convertido en el principal eje para atraer visitantes a la capital y por supuesto los anuncios de crecimiento persistían en este sector.

El 7 de febrero, un grupo de trabajadores de medios de comunicación en Gómez Palacio denunció amenazas de muerte de parte de la alcaldesa Marina Vitela, sin embargo esto no fue más allá de este anuncio público, como parece que ah ido sucediendo en todo el estado con denuncias graves que sucederían en los meses siguientes.

En el panorama nacional la violencia contra las mujeres no se detenía, con casos que estremecieron a todos, por lo que se comenzaron a realizar marchas y protestas en diversos puntos del país, y en el caso de Durango también las cifras iban a la alza, a pesar de la alerta de género declarada desde el año anterior.

Las autoridades de Salud en el estado aseguraron el 28 de febrero que no existía ningún caso confirmado de Covid-19, aunque existía la sospecha de una persona que viajó a Italia y presentaba algunos síntomas.

Marzo
Las protestas por la violencia contra las mujeres continuaban, cada vez con mayor presencia de ellas en las calles y plazas publicas, no solo para protestar, sino para hacer denuncias contra presuntos abusadores acosadores y violadores. Durango no quedó fuera. Incluso en facultades de la UJED y en el ITD, se colocaron “tendederos” donde se hicieron denuncias de profesores y compañeros que habrían cometido algún tipo de abuso, sin embargo, hasta el momento no se conoce de acciones o al menos alguna investigación seria en su contra.

El 12 de marzo las autoridades de Salud en el estado dieron a conocer el primer caso positivo de Covid-19 en Durango, sin embargo, anunciaron que se tiene un estricto control y se invitaba a la ciudadanía a tomar precauciones para evitar que el numero de contagios se disparara y colapsara los hospitales. Al inicio la mayoría de los ciudadanos consideraba que sería algo leve y pasajero, y en esos momentos nadie se esperaba llegar a finales de año todavía sufriendo los estragos de la pandemia y en la antesala de que el 2021 indice con el regreso al semáforo rojo.
Desde este mes se empezó a hablar de la posibilidad de cancelar algunos eventos, restringir la movilidad, pero esto dependía de las medidas que la autoridad federal tomara, ante lo sorpresivo de la pandemia que para este punto ya se encontraba prácticamente en todo el mundo. Para finales de marzo, se decidió que, como lo había recomendado a nivel nacional, se suspendieran las clases presenciales, aprovechando la cercanía de las vacaciones de Semana Santa, para evitar contagios en este sector, además de que en algunos negocios se comenzó a mandar a trabajadores de riesgo a laborar desde sus casas.

Abril
Durante este mes prácticamente todo giró en torno al Covid-19, con anuncios de suspensión de clases de forma presencial y la puesta en marcha de un programa de educación a distancia, haciendo hincapié en que no se trataba unas “vacaciones”, así como el cierre de negocios denominados “no esenciales”, lo que obviamente despertó el descontento de sectores como el comercio en pequeño, quienes viven al día de las ventas que realizan. Además, se cerraron espacios públicos, se restringió el acceso a centros comerciales y se hizo constantemente el llamado a la ciudadania a permanecer en casa, aunque desafortunadamente desde estos primeros momentos de la pandemia en Durango, la movilidad nunca se redujo a los niveles deseados para evitar la propagación del virus.
Para este mes se celebraría el Festival Ricardo Castro por parte del ayuntamiento de Durango, así como las celebraciones tradicionales de la Semana Santa, sin embargo, también las iglesias suspendieron sus actividades, ante el riesgo de realizar eventos masivos y que esto permitiera la propagación del virus con mayor facilidad. Asimismo, se hizo el llamado a los paisanos a que evitaran viajar a Durango durante esta temporada, que es tradicional para que visiten sus lugares de origen, y en este caso lo que ayudó fue el cierre de fronteras de los Estados Unidos con México, lo que ocasionó incertidumbre en los connacionales de que tal vez si lograban cruzado por las interminables filas en los puentes fronterizos, ya no les permitirían regresar, además de que en los Estados Unidos el numero de contagios y muertes se agudizó considerablemente.
Ya con la certeza de que el Covid-19 se encontraba en territorio estatal, de todos maneras en la percepción de la ciudadanía se veía como algo que pasaría en unos días o un par de semanas, pero con el paso de los meses veríamos el verdadero impacto del coronavirus.

Mayo
Aunque se había dicho que para la primera semana todo volvería a la normalidad, la situación por la pandemia obligó a mantener las escuelas cerradas, así como los comercios denominados como no esenciales, por lo que tanto el gobierno estatal como los municipales, comenzaron con la entrega de apoyos alimentarios, los cuales fueron catalogados como insuficientes, sobre todo por los comerciantes que viven al día de sus ventas, y ya se hablaba de una situación desesperada para varios negocios de la capital.
La ocupación hotelera venía arrastrando ya varios meses de una ocupación que apenas y permitía salir adelante con los gastos de la operación, restaurantes cerrados, solo con servicio de comida para llevar, centros comerciales con restricciones para el ingreso de clientes, aunque a pesar de todo, la movilidad no se detenía a los niveles requeridos, situación que tendría un impacto negativo en los siguientes meses.

A decir de las autoridades, si bien los esfuerzos se estaban centrando en la atención a al salud, con mayor equipamiento y adecuaciones a hospitales para la atención a pacientes con Covid-19 y la compra de ambulancias, las demás dependencias seguían trabajando, aunque con guardias y tomando las precauciones necesarias para los trabajadores considerados dentro del grupo de alto riesgo por su edad o por padecer una enfermedad como la diabetes, obesidad o hipertensión, que junto al Covid-19 causan más daño.
Junio
Para este mes había 15 casos confirmados y 4 defunciones en todo el estado, por lo que había cierto relajamiento de parte de la ciudadanía, aunque Sergio González Romero, en sus apariciones diarias a través de Facebook, donde daba a conocer el estado diario de la situación con la pandemia insistía en no salir a menos que tuviera que cubrirse alguna situación esencial o de emergencia, ya que de haber un incremento considerable en los contagios, el sistema de salud estaría en riesgo de colapsar.

Prácticamente toda información de las distintas instancias de gobierno pasó a una modalidad virtual, para evitar riesgos de contagio, mientras que José Rosas Aispuro Torres, gobernador de Durango, inició recorridos por todos los municipios, con entrega de apoyos y la revisión de la infraestructura de salud, para garantizar el buen funcionamiento y el abasto de medicinas ante la posibilidad de que los contagios aumentaran.
A estas alturas, la educación a distancia había puesto sobre la mesa la profunda desigualdad que existe, ya que al tener que contar con equipo de cómputo o un teléfono inteligente, así como conexión a internet para continuar con las clases, miles de estudiantes no contaban con estos equis y en casos más extremos, ni siquiera con conexión e incluso ni luz eléctrica en sus hogares, por lo que se temía un incremento en la deserción escolar, así como múltiples críticas de que realmente este tipo de educación no estaba sirviendo de nada, además, los padres de familia manifestaban su ansiedad por tener que ser ellos quienes ahora participaran de manera más activa en la educación de sus hijos. Se hablaba entonces de la posibilidad de un regreso a clases presenciales para terminar el ciclo escolar y retomarlo en agosto. Para finales de este mes los casos de contagios y fallecimientos se fueron incrementando de forma alarmante.
El diputado José Antonio Ochoa se convirtió en noticia nacional cuando le entregó una cartera con huevos a la diputada Sandra Lilia Amaya, haciendo alusión a que “le faltaban”, lo que fue considerado como violencia de género y no faltaron los populares memes donde el panista fue llamado #LordHuevos y fue criticado severamente a nivel nacional.

Julio
A mediados de este mes, se habían rebasado los 2 mil 900 casos confirmados de Covid-19 en la entidad, además de superar las 240 muertes, lo que hizo que los llamados a permanecer en casa persistieran, con poco éxito, pues Durango continuaba como uno de los estados con mayor movilidad en todo el país, y también los anuncios de crisis en varios sectores sobre cierres, despidos y una situación muy complicada continuaban.
Se tomó la decisión de cancelar la Feria Nacional Durango 2020 y los festejos por esta fecha se hicieron de forma controlada y sin presencia de público. También se anunciaba que no sería posible regresar a las aulas por lo que el ciclo escolar se terminaría en la modalidad virtual, con la expectativa de retomar las clases presenciales en el mes de agosto, siempre y cuando las condiciones mejoraran, pues en ese momento la situación de contagios tenía a la entidad cerca del semáforo rojo.

A nivel nacional, la cifra de contagios superaba los 311 mil y más de 36 mil muertes, por lo que la alerta era permanente ante la posibilidad de que estas cifras aumentaran y el colapso de las instituciones de salud. Al menos en Durango, aunque las autoridades de salud manifestaban que existía la infraestructura y el equipo necesario, reconocieron que faltaban médicos para atender a los pacientes con Covid-19 y a quienes padecían otras enfermedades, y también no faltaban las voces de personal de salud que denunciaban la falta del equipo básico de protección, así como algunos ataques de parte de ciudadanos, por lo que se puso a su disposición algunas patrullas de la Dirección Municipal de Seguridad Pública para trasladarlos de sus casa a los centros de trabajo.

El 27 de julio el gobernador del estado anunció a través de su cuenta en Twitter que había dado positivo a Covid-19, por lo que tuvo que permanecer en cuarentena por dos semanas, esto entre la polémica desatada por las declaraciones de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, quien aseguraba que hubo sobornos a varios personajes panistas para llevar al triunfo a Enrique Peña Nieto como presidente de México, así como para votar las reformas impulsadas por el entonces mandatario, cuando José Rosas Aispuro Torres era presidente de la mesa directiva del Senado.
Agosto
Durante este mes la situación con la pandemia parecía ir en descenso, por lo que gradualmente se empezaron a abrir negocios, con medidas sanitarias preventivas para el acceso y operación, que eran reguladas por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social en el estado, además de la Secretaría de Salud, para vigilar que los protocolos se cumplieran, cosa que no siempre resultó así y además la movilidad continuaba como si no hubiera pandemia.
El gremio de los abogados, quienes ya venían manifestándose en contra de Esteban Calderón Rosas, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia en el estado, porque aseguran ya cumplió su periodo como presidente y debe dejar el cargo, se manifestaron a las afueras del tribunal, incluso prendiendo fuego a un vehículo, por lo que varios fueron detenidos, aunque liberados casi de inmediato, lo que desató una serie de señalamientos en contra de la fiscal general del estado, Ruth Medina Alemán.

Septiembre
El 15 de septiembre se realizaron los festejos patrios de manera virtual, pues para esta fecha ya había 7 mil 580 casos confirmados, además de 563 defunciones, y aunque se habían reactivado algunos giros de la economía, las ventas eran pocas y no había circulante de efectivo, además de que entre los meses de abril, mayo, junio y julio se habían perdido cerca de 8 mil 500 empleos, aunque a partir de agosto, de acuerdo a datos dados a conocer por el ejecutivo estatal, se presentaba una recuperación gradual.

Debido a la pandemia, las clases continuaron de manera virtual, por lo que el gobierno federal puso un marcha un programa en conjunto con televisoras y radiodifusoras que usaron sus instalaciones y equipo para habilitar algunos canales exclusivos para la difusión de los contenidos escolares. A estas alturas, muchos padres manifestaban su cansancio por tener que atender a los hijos todo el día y además estar pendientes de las clases.
Otra situación que se vino presentando desde abril, fue un aumento en la violencia al interior de los hogares, sobre todo de tipo verbal, por lo que tanto las instituciones de salud mental, estatales y municipales habilitaron el servicio de atención a distancia, asimismo, los institutos de la Mujer hicieron lo propio para atender los casos que se agudizaron con la pandemia.
El panorama lucía más alentador, aunque el llamado a seguir las medidas preventivas continuaba, sobre todo ante la alta movilidad registrada y el que un buen número de personas seguían realizando fiestas y reuniones con más de 10 personas.
La muerte del joven Christian Torres generó el descontento de un amplio sector de la ciudadanía, y es que después de una pelea con su empareja, fue detenido por elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, y luego fue ingresado al IMSS donde presuntamente murió a causa de un infarto, sin embargo, a decir de los padres, falleció a consecuencia de los golpes recibidos.

Se hicieron marchas y manifestaciones, e incluso los familiares solicitaron una segunda necropsia, la cual arrojó, a decir de los padres, que ciertamente su hijo murió a consecuencia de los golpes recibidos, sin embargo, la Fiscalía estatal se mantuvo con su versión de la muerte por infarto y no hubo mayores repercusiones, y es que se pedía la destitución de la fiscal y del director de Seguridad Pública Municipal, pero esto no sucedió y poco a poco este caso quedó en el olvido.
Octubre
La alta movilidad ocasionó que para este mes ya se hubieran rebasado los 10 mil casos positivos de Covid-19 y más de 700 defunciones, lo que tenía en serios problemas al sistema de salud, al comenzar a haber saturación en los hospitales y sobre todo, la falta de médicos que se venía arrastrando incluso desde antes de la pandemia.
La posibilidad de un nuevo cierre de negocios estaba a la vista y los comerciantes seguían manifestando su inconformidad, pues ya empezaba a preocupar el pago de las prestaciones de fin de año, además de que se acercaba la fecha del Buen Fin, donde esperaban recuperar algo de lo perdido durante el año.
Desafortunadamente, durante este mes se registraron 5 mil 448 casos positivos y 210 defunciones, lo que tenía las alertas encendidas en todos los sectores, aunque a pesar de esto la movilidad todavía no bajaba a niveles más adecuados.
Noviembre
Debido al alto número de contagios en octubre y a que a inicios de este mes todavía no bajaban, Durango regresó al semáforo rojo, con cierre de negocios no esenciales, espacios públicos, restricción en la venta de bebidas alcohólicas e incluso la suspensión de la circulación del transporte público los fines de semana, con la finalidad de detener la movilidad.
Las protestas no se hicieron esperar y una de las más destacadas fue la de propietarios de gimnasios en la capital de Durango, quienes señalaron además de haber sido víctimas de agresiones por parte de elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, pidiendo la salida de su director, sin embargo, esto no sucedió, ni se informó de sanciones aplicadas a loe elementos señalados como responsables.

Desde este mes, tanto el gobierno estatal, municipal como otros organismos, venían anunciando las dificultades económicas por la que venían atravesando, por lo que se preveían al menos retrasos en el pago de prestaciones de fin de año.
El Buen Fin pasó prácticamente desapercibido en Durango, y aunque hubo algunas ventas en plataformas electrónicas, el cierre de comercio provocó una baja considerable en las ventas, a comparación de años anteriores.
Diciembre
Para este mes se regresó a semáforo amarillo, lo que permitió la apertura de comercios par alas compras navideñas, sin embargo, en tiendas y sobre todo el centro histórico registró aglomeraciones, sobre todo los días cercanos a la Navidad, lo que para muchos marcará el regreso al semáforo rojo en los primeros días de enero.
Un hecho conmocionó no solo al gremio médico, sino a toda la sociedad, convirtiéndose en noticia a nivel nacional e incluso algunos medios en el extranjero la replicaron. Primero, se reportó como desaparecida a la doctora Azucena Calvillo, y un par de días de días después, Ruth Medina Alemán, fiscal general en el estado ofreció una rueda de prensa en la que informó que la doctora estaba en el Cereso de la capital de Durango, acusada de homicidio doloso en grado de tentativa en agravio de un magistrado Héctor Emmanuel Silva Delfín. Esto provocó la indignación de familiares y el gremio médico en la entidad, pues nunca se dio aviso a los familiares, sino hasta que estaba en la cárcel.
La presión no se hizo esperar, e incluso los médicos que trabajan en las áreas de Covid-19 de los hospitales amenazaron con hacer un paro de labores si no se liberaba a la doctora. El gobernador del estado intervino y pidió al juez que se pusiera a la doctora en libertad, y que los cargos se retiraran, con lo que quedó en libertad. Desafortunadamente el 21 de diciembre el magistrado falleció, sin que hasta la fecha se tenga a algún responsable.

Las celebraciones de Navidad en su mayoría se realizaron con las personas que habitan en casa, por lo que la expectativa de que los contagios bajen es alta, y con esto, se pase incluso al semáforo amarillo, de acuerdo a lo manifestado por el gobernador del estado los últimos días de este año.
Las complicaciones financieras también generaron un gran descontento, sobre todo en el gremio de los maestros, a quienes se les retrasó el pago de aguinaldos, así como a los trabajadores municipales, sin embargo, después de un par de días esto fue resuelto.
Sin duda, este año estuvo marcado por la pandemia de coronavirus, que indudablemente no vamos a olvidar, pues ha dejado su huella en la historia de la humanidad.
Por Carlos Yescas Alvarado
Especial/Enlace magazine