AMLO y su segundo año de gobierno, entre claroscuros
Fotografía (Cortesía Gobierno de la República)
Si bien es cierto, la gestión de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México inició con enormes expectativas y hasta un 80% de aprobación por parte de los ciudadanos, al pasar de los meses este porcentaje ha ido bajando, aunque en promedio, al llegar a su segundo año al frente del gobierno federal, se mantiene en promedio eme un 60%, de acuerdo a las principales casas encuestadoras en el país, lo que son cifras positivas para un mandatario.
De acuerdo al propio presidente, la pandemia de coronavirus ha sido el principal reto al que se ha enfrentado su gobierno en este segundo año, y por el que más críticas ha recibido, y que a decir, no solo de sus opositores, sino de otras voces, el manejo que ha tenido ha sido errático, lo que ha llevado al país a elevar su número de contagio y a estar entre los que mayor número de muertes por el Covid-19 han registrado, sin embargo, por otra parte algunos expertos señalan que la ampliación de programas sociales ha permitido que quienes menos tienen puedan sobrevivir en estos tiempos, además, las medidas aplicadas en la frontera norte, con un salario mínimo de 185.56 pesos, ha permitido que la desestabilización económica en esa zona del país no sea tan grave, y permite esperar una recuperación económica más rápida. El anuncio de la posibilidad de extender estas medidas a la frontera sur representa una esperanza también para esa zona.
Justamente en el tema económica, la caída del PIB alcanzó un 8.6%, aunque se espera que para finales del año llegue hasta el 9.3%, lo que por supuesto no son buenas noticias. En este escenario, López Obrador aseguró en su conferencia mañanera del 30 de noviembre que hay signos de que la crisis será “transitoria” y aseguró que durante el primer trimestre de 2021 el país regresará a los niveles que tenía antes de enfrentar la pandemia, lo que obviamente incluye una recuperación en los empleos que se han perdido, mismos que desde agosto han empezado a recuperarse, aunque no con la velocidad que los ciudadanos desean.
Otro punto fundamental es la violencia, y es que al menos hasta el registro que se tiene de enero a octubre de este año, se han cometido 3 mil 534 asesinatos de mujeres, además de que Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, recientemente informó que la violencia hacia la mujer dentro del hogar ha aumentado durante la contingencia sanitaria, de tal manera que en estos meses, 4 de cada 10 mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia. Asimismo, los homicidios alcanzaron una cifra de 32 mil 960 personas, hasta el mes de octubre, en lo que parece una ola violenta que no se detiene, con algunos puntos focales, como Michoacán y Guanajuato, pero de la que ningún estado de la república está libre.
Por otra parte, ha el gobierno federal ha tenido aciertos importantes, como es el incremento histórico en la recaudación de impuestos, y es que con el combate a la corrupción se ha obligado a los grandes contribuyentes, que históricamente no pagaban, “a ponerse a mano” con el Hacienda, alcanzando una cifra de 155 mil 194 millones de pesos en este año, que supera por mucho a los 61 mil 389 del 2019 y los 44 mil 767 que se recaudaron en 2018, lo que sin duda es un gran respiro para las arcas del país y permiten un poco más de equidad, pues los ciudadanos son los que siempre cumplen, mientras que muchos de los grandes empresarios debían cantidades millonarias.
En el tema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también se le podría apuntar un triunfo al gobierno de López Obrador, pues después de décadas, por fin sus números no están en rojo, aunque esto también desató la polémica, porque se cancelaron contratos y obras en energías renovables.
Uno de los puntos más comentados ha sido el combate a la corrupción, con el anuncio de detenciones y el inicio de investigaciones a grandes personajes de sexenios anteriores, así como la posibilidad de enjuiciar a expresidentes, sin embargo, todavía no hay resultados claros al respecto, aunque son procesos largos, así que habría que esperar todavía para saber el desenlace de lo que se inició con Emilio Lozoya y la detención del general Cienfuegos, entre otros casos que en su momento tuvieron toda la atención mediática, pero parece que poco a poco se fueron diluyendo.
A pesar de todo, López Obrador sigue con una buena percepción de parte de la mayoría de los ciudadanos, quienes reconocen lo que se ha hecho pero siguen a la espera de que se vean resultados más firmes de todo lo anunciado por la llamada Cuarta Transformación, sobre todo en lo que se refiere a ponerle un freno a la violencia, mayor bienestar económico, social y en salud.
Por Carlos Yescas Alvarado
Especial/Enlace magazine