Voto migrante, una cuestión de voluntad política
DURANGO, DGO.-Cristina Campos, consejera electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en el Estado de Durango, manifestó que para concretar el voto migrante es necesario mayor voluntad política, ya que aunque existía en las leyes locales una figura de diputado migrante, siempre estuvo lleno de ambigüedades.
Los partidos políticos estaban obligados a tener un espacio entre sus candidatos por la vía de representación proporcional para una persona migrante, pero siempre los ponían en último lugar, donde sabían que tenían muy pocas oportunidades de llegar a ganar, e incluso como ponían a personas que ni siquiera cumplían el requisito, no les importaba porque no habría necesidad de que se revisara su documentación, pues estaban seguros de que de ninguna manera pudieran acceder a ese cargo.
En los estados de Guerrero y Zacatecas ya se tiene esta figura del diputado migrante, y en Chiapas también existía, pero desapareció en 2016 tras una reforma a las leyes locales. En Durango se tiene la posibilidad de participar en elecciones federales, pero todavía no hay un marco jurídico que permita su participación en elecciones a gobernador, a pesar de que ya está contemplado en las leyes locales, y por supuesto, tampoco hay todavía la posibilidad de que se puedan postular como candidatos.
Ahora, el principal reto es pasar del voto postal, que es la manera en la que se venía realizando el voto desde el extranjero, a una nueva forma, que puede ser a través de la credencial de elector, o bien, con el uso de las nuevas tecnologías, y una de las ventajas de este tiempo de cuarentena por la pandemia de coronavirus es que ha permitido el acercamiento de más personas al uso y familiarización con estos medios, por lo que no sería tan complicado, pero sobre todo, insistió, se trata de una cuestión de voluntad política.
Por Carlos Yescas Alvarado
Especial/Enlace magazine