Por coronavirus, estragos económicos en Estados Unidos repercuten en México
La fe y esperanza de un mejor mañana es lo que impulsa a María de la Paz para enfrentar la pandemia del Covid-19 en su natal Texcalillo, población a 45 minutos de la ciudad de Durango, México.
Hasta el momento y de acuerdo a Johns Hopkins University & Medicine hay tres millones 582 mil 469 casos confirmados del Covid-19 y Estados Unidos se coloca a la cabeza con un millón 180 mil 288 y 68 mil 922 decesos.

Texas en particular reporta 32 mil 332 casos y 884 muertes por contagio del Covid-19.
La infección tocó tierra mexicana oficialmente desde el pasado 13 de marzo, pero no fue sino hasta el 30 de ese mismo mes que se declaró emergencia nacional en México y desde entonces los efectos económicos de este contagio los ha padecido ella junto con su pareja Reginaldo Soto.
El último reporte hecho por la Secretaría de Salud Federal de México registró 12 mil 872 casos confirmados de Covid-19, y mil 221 decesos.
Hace más de 10 años el único sustento que ambos tienen es el envío de dinero que Reginaldo y sus 3 hermanos en Dallas le hacen periódicamente para sus alimentos y medicinas.

Reginaldo padre sufre de demencia y ella tiene diabetes, por lo que requieren de la compra de medicamentos para sus tratamientos.
”Él se la navega todavía solo pero se le olvidan muchas cosas; con lo que me mandan mis hijos sobrevivimos pero ya desde hace un mes me habían dicho que se iba a poner muy difícil por las pocas horas de trabajo”, explicó.
“Hay que hacer oración a Dios, porque él es el único que puede remediar esto; si él dice que hasta aquí llegamos pues será hasta aquí; no hay más”.
Reginaldo Soto, de 29 años, originario de Texcalillo, Durango, e hijo de María de la Paz y Reginaldo, reside en Pleasant Grove, Mesquite, en Dallas.

Desde hace poco más de un mes le han estado recortando 15 horas por semana en su trabajo de la construcción debido a la pandemia, lo que representa casi un día y medio de trabajo.
“He dejado de comprar ropa o de salir a comer en la calle, también hemos dejado de comprar cosas que no necesitamos; en ocasiones se gasta más de la cuenta y ahora nos hemos tenido que recortar los gastos”.
Reginaldo hijo dijo ser afortunado pues ha recibido apoyo económico federal lo que le ha permitido salir avante estas últimas semanas.
“Al principio no creía que fuera verdad que era solo política pero ahora que lo hemos visto con personas cercanas nos alarmamos hicimos compras de pánico y fue de la manera que entendimos”.
Los gastos de Reginaldo no se limitan a su casa, también aporta para el gasto familiar en su natal Texcalillo.
“Tratamos de hacer el envío de manera regular pero a veces se nos pone difícil porque hay menos dinero, pero gracias a Dios no nos han descansado, pero otros compañeros sean quedado en sus casas”.
Banco de México, (Banxico), reporta que en el 2019, México recibió 36 mil 47 millones de dólares vía remesas.
En el mismo año, según Banxico, Durango recibió 870 millones de dólares vía remesas.
A solicitud de este medio, el Banco de México, (Banxico), explicó que hasta el momento el ingreso por remesas a febrero fue de 5 mil 277 millones de dólares, mismo que reporta un incremento del 7.8 por ciento comparado con el 2019.
Señaló que este monto aún no correspondía al periodo de afectaciones del Covid-19.
En relación a las proyecciones oficiales de Banxico sobre las remesas, se especificó que este organismo no las genera.
“El Banco Mundial recientemente reportó que las remesas a Latinoamérica podrían disminuir en 20% en 2020 en comparación con 2019. Cabe la pena mencionar que cualquier proyección está sujeta a una gran incertidumbre, particularmente porque la pandemia en los estados de EUA de donde México recibe más remesas aún está en evolución, lo que dificulta estimar la profundidad y duración de las afectaciones al mercado laboral de esos lugares, así como las perspectivas para su recuperación”.
Aclaró la vocería de Banxico que, “las diferencias sectoriales de la menor actividad también serán de importancia, ya que mientras más se concentren en sectores como el de servicios o la construcción, mayor podría ser la afectación del empleo e ingresos de la población que envía remesas al país. Un factor que podría compensar cierta disminución en el envío de remesas es que estas suelen ser temporalmente mayores cuando se presentan depreciaciones del peso frente al dólar”.
El Departamento del Trabajo en Estados Unidos, al 18 de abril reporta 26.5 millones de solicitudes de reclamo en el seguro del desempleo.
Juana Rodríguez Lazo, originaria de San Luis de la Paz, Guanajuato tiene 22 años viviendo Fort Worth. Su trabajo, hasta hace poco más de un mes era la de limpiar 12 casas por semana; sin embargo a partir de la implementación de las medidas sanitarias su trabajo se ha visto reducido a solo dos.

“Con la situación del Covid-19 el trabajo ha bajado mucho y es más complicado cumplir con los compromisos; nuestros gastos en promedio por mes son de dos mil 400 dólares, además de ello envío dinero a mis padres en México, lo que ahora se me hace más difícil pues no hay suficiente dinero”.
Los padres de Juana son personas adultas mayores, su madre está enferma de diabetes y su padre requiere de atención especial. Los envíos ahora han disminuido debido a la falta de trabajo.
“Estoy buscando opciones de ingreso en ventas de productos nutricionales a domicilio pero no he logrado vender nada, pues la gente no tiene dinero para ello”.
María Elena Rodríguez Lazo, quien reside en San Luis de la Paz, Guanajuato, maestra de tercer grado de primaria es hermana de María Elena.
Los efectos de la pandemia en Estados Unidos los ha resentido directamente en el bolsillo pues su hermana Juana a últimas fechas ha enviado muy poco dinero para el sostenimiento de sus padres.
“Hasta en un 60 por ciento ha sido la reducción en el envío de dinero, y pues a mis padres les afecta porque además de alimentos ambos requieren de medicinas; esto se está poniendo muy duro”.
Guanajuato de acuerdo a Banxico, en el 2019 percibió 3,286.1 millones de dólares.
Se buscó comentario de Banxico, pero su Departamento de Comunicación Social reporta que debido a la contingencia no se ha podido dar respuestas a este medio.
En un comunicado de prensa el Banco Mundial prevé la caída de remesas hasta de un 19,7 por ciento hasta ubicarse en 445 mil millones de dólares. Se proyecta que en el 2021, las remesas se recuperarán y aumentarán un 5,6 por ciento hasta ubicarse en los 470,000 mdd.
Sin embargo, María Elena reconoció que dentro de toda esta pesadilla hay cosas buenas, y señaló que la constante reunión familiar así como las actividades en conjunto ayudan a alimentar el espiritu y la fe en que la pandemia pasará pronto.
“Aquí donde vivimos es más natural, comemos alimentos orgánicos y podemos salir al jardín, en cambio allá en Fort Worth es menos espacio, y la comida es menos nutritiva, creo que a pesar de todo estamos bien, con sus carencias pero estoy segura de que podremos salir adelante”.
María Elena dijo que una forma de compensar la ausencia de recursos es la de realizar trámites para solicitudes de visas lo que le da algún dinero extra para cumplir con los gastos de la familia.

José Raúl Hernández Durón de Caja Libertad en Durango reconoció que la baja en envíos es de hasta un 90 por ciento; “no se recibe y tampoco se entrega y esto; los clientes lo atribuyen a la falta de empleo en Estados Unidos y nosotros hemos tenido que recortar horarios y realizar trabajo en casa esta pandemia ha bajado constantemente los envíos de dinero”.
Por Luis Ángel Galván
enlacemagazine@hotmail.com