Se mantiene incertidumbre por Covid-19 en Estancia Blanca, Dgo.

0

–Familiares de primera persona contagiada denuncian anomalías en el proceso de atención a paciente

-No hay segunda prueba por saturación de laboratorio: SSD

DURANGO, DGO.-A inicios de este  abril, la Comunidad de Estancia Blanca, localidad ubicada aproximadamente 4 kilómetro de San Juan del Río, Durango  cobró importancia debido al reporte dado por Sergio González Romero, secretario de Salud en el estado al anunciar que una mujer residente de esa localidad había dado positivo al Covid-19.

Dicha población no tiene más allá de 200 habitantes.

La persona contagiada de 57 años,  citada en un principio por el sector salud habría tenidos antecedentes de haber viajado al extranjero, misma que al enterarse  de ese contagio fue aislada en su propio domicilio.

De inicio, la familia de la afectada comprendió que habría medidas higiénicas a seguir, sin embargo la pesadilla apenas comenzaba.

María Guerrero Hernández, una de las hijas de la enferma describió la etapa de la cuarentena como una situación de profunda preocupación.

“Se había rumorado que mi madre había sido diagnosticada en Estados Unidos y esto no fue cierto; ella  fue diagnosticada con hipertensión pero aquí en Durango, cuando ella regresó  de Estados Unidos se comenzó a sentir mal y poco después se le hizo la prueba en Durango”.

Guerrero González, explicó que hace poco más de 8 días finalmente su madre  fue dada de alta, sin embargo y ante la ausencia de respuesta en el cuidado por parte de las autoridades de salud, hubo de solicitar un comprobante de que su progenitora había sido dada de alta.

“Pedíamos que este resultado fuera en papel, pues así como hicieron público su diagnóstico ahora pedíamos que hicieran pública su recuperación”.

Sin embargo esta petición, señaló Guerrero Hernández no fue atendida por las autoridades, así como tampoco el que se le hiciera una segunda prueba para confirmar que ya no portaba el virus.

“Soy maestra y mandarme la captura de un programa excel, me hizo sentir como una tonta, pues sé que estos programas se pueden manipular, me dijeron que después de 14 días hábiles vendrían a hacerla y solo postergaban la fecha”.

Pero ante la insistencia de la familia de la afectada, personal médico tuvo que dar una explicación.

“Me dijeron que en la plataforma de Salud nada más permitía una prueba por persona y me dieron a entender que de hacerse  se necesitaría cambiar el nombre  de la persona para hacer otra prueba y eso me molestó fue entonces cuando hablé con el personal de salud de San Juan del Río y les dije que yo no me iba a prestar para poner mi nombre o el de otra persona,  y en caso de que saliera positivo esto podría mostrar que ya no sería un caso o dos sino que serían 3”.

La reacción de la familia a la respuesta por parte del sector salud  fue la de negarse a tomar este camino, “realmente tuvimos que forzarlos  a tener que hacer la segunda prueba pues no esperaban nuestra reacción y para que esto ocurriera tuve que esperar toda la semana; tener el dato inicial en una captura de pantalla de un Excel donde se puede manipular me hizo sentir como una tonta, soy maestra del ITD y sé que esto se puede hacer”.

Mientras tanto la familia de la persona contagiada era presa del rechazo y la discriminación de los mismos vecinos y pobladores de esa localidad.

“No se atrevían a pasar en vehículo frente a la casa, sentíamos el rechazo y discriminación, pero así como la ignorancia de la situación lleva a tomar este tipo de actitudes, también hubo manifestaciones de apoyo de algunas personas y de la propia mina donde trabajan mis hermanos en proporcionarnos alimentos para apoyar a mi mamá”.

Guerrero Hernández tuvo que lidiar también en las redes sociales explicando la situación debido a la desinformación generada por el contagio.

En uno de sus post escribe: “es verdad que mi madre dio positivo al Covid; es totalmente mentira que en USA le hicieron pruebas y que por tal motivo regresó”.

Al respecto, ayer, González Romero preguntado en relación al porqué no se realizan segundas pruebas, el funcionario respondió que, “como está la situación que estamos incrementando en casos sería muy difícil estar dando seguimiento  por cada paciente que pensamos que después de 14 días  se recuperan y controlan adecuadamente”.

Dijo además, “habrá casos que después de 14 días podrían salir positivos, ni es lo habitual pero ya con dos semanas  sería suficiente para que ya se controle la situación, aunque lo ideal serían 3 semanas”, y agregó, “no hacemos segundas pruebas porque ya está saturado nuestro laboratorio estatal  y prácticamente trabaja las 24 horas del día y ya no sería importante hacer otras muestras cuando esperamos  que estén negativas en su evolución”.

Adelantó el funcionario que a partir de la próxima semana se tendría el apoyo de la Facultad de Ciencias Químicas y pidió a la población tener confianza en la capacidad profesional y para desarrollar con certeza, prontitud y mucha calidad  el trabajo de los laboratorios.

“Por una política nacional e internacional no necesariamente se les debe de hacer  un control a todos los que ya fueron positivos  en los exámenes previos si ya no tienen ningún síntoma

Finamente, Guerrero dejó entrever que los resultados que aporta la Secretaría de Salud donde da a conocer los casos recuperados generan muchas dudas debido a que no hay una segunda prueba que así lo certifique y planteó la posibilidad de que haya mas casos sospechosos por Covid-19 en esa localidad.

“Esta enfermedad nosotros no la conocemos, y ellos que son médicos también tienen dudas, ¿imagínese en uno como ciudadano?

Por Luis Ángel Galván

enlacemagazine@hotmail.com

Al cierre de esta edición, la Secretaría de Salud en Durango reporta 70 casos confirmados de coronavirus; 09 defunciones; 20 casos recuperados; 71casos sospechosos; y 639 casos negativos.

El municipio de San Juan del Río presenta dos casos confirmados de Covid-19.

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com