Celebran Día del Migrante Duranguense; no todo es ‘abrazar almas’, dicen connacionales
Fotografía (Carlos Yescas Alvarado)
DURANGO, DGO.-Como se hace cada año, el pasado 18 de diciembre se celebró el Día del Migrante Duranguense, en un evento organizado por el Instituto de Atención y Protección al Migrante Duranguense y su Familia, institución que sin duda enfrenta retos importantes por la reducción a su presupuesto y también por el descontento de los clubes de migrantes en diversas zonas de Estados Unidos, quienes no fueron invitados a esta celebración.
Hechos y no palabras, asegura el director
Es importante reconocer el valor que tienen los paisanos en Estados Unidos, señaló Luis Ernesto García Barrón, titular del instituto, ya que siempre están al pendiente de lo que sucede en sus comunidades de origen, pues ahí tienen todavía familia y amigos, y nunca dejan de pensar en su tierra.
No obstante, para el próximo año la situación luce complicada, ya que en el presupuesto aprobado, se les recortaron 2 millones 357 mil 408 pesos, lo que seguramente implicará un nuevo esquema de trabajo para esta dependencia.
A este respecto, García Barrón manifestó, “vamos a seguir trabajando independientemente del presupuesto, y le hemos inyectado dinamismo a este instituto, tenemos un gran equipo de trabajo, pero sobre todo tenemos el apoyo del señor gobernador que siempre ha estado al pendiente de los migrantes, no solo ha sido mediático, no solo ha sido de palabra sino con hechos, y uno de estos hechos ha sido siempre el apoyo al programa Abrazando Almas”.
Aseguró que el instituto tiene un plan de trabajo bien establecido, y desde el gobierno federal se les ha aportado lo necesario para poder llevarlo a cabo, aunque para el 2020, señaló, “tenemos que ajustarnos, tenemos que buscar la manera de hacer todo con menos, pero siempre con mucho profesionalismo y sobre todo con compromiso”.
En este año, cerrarán con 600 adultos mayores que han viajado a Estados Unidos a través de Abrazando Almas, que se ha convertido en el programa insignia de esta administración.
Sin invitación y con decepción
El Club Durango en Chicago fue quien pidió que se estableciera una fecha para celebrar al migrante durangueño, señaló su actual presidente Juan Francisco Segura, sin embargo, se solicitó que fuera a partir del 20 de diciembre, que es cuando llega mayor cantidad de migrantes, “pero el Congreso, asumiendo que el día 18 es el Día Internacional del Migrante, eligió esta fecha, lo que ha complicado que estemos aquí”.
Más complicado aún para este año, es porque ni siquiera se recibió una invitación a este evento por parte de los organizadores, “yo llego y lamentablemente no veo a ninguno de mis compañeros de Texas, ni de California, ni de Chicago, y me da tristeza porque este día debe de ser muy importante como líderes y pioneros de haber solicitado una fecha para celebrar el Día del Migrante”.
“En lo personal no recibí invitación. Me comuniqué con algunos compañeros y me dicen que ellos tampoco recibieron invitación”, subrayó, a pesar de que durante la campaña de José Rosas Aispuro Torres a la gubernatura de Durango, le solicitaron la creación de la Secretaría de Atención al Migrante, aunque todo quedó en el instituto que actualmente existe, y añadió “pero le pedíamos que tuviera un Consejo Migrante, con compañeros de Texas, de California y de Chicago, y ahí es donde nos sentimos defraudados, porque aunque se nombró a un migrante como director del instituto, nunca se nos tomó en cuenta, y ese era el acuerdo que teníamos con el gobernador, y eso es lo que ha permitido que haya una división entre organizaciones tanto de California, Chicago y Texas, sobre la situación que prevalece en la dirección”.
Sin rumbo en el instituto
Otro de los representantes de clubes que no fueron invitados, Salvador Ramírez Granados, presidente de la Alianza de Clubes en California, señaló que si bien es cierto, en su momento se mantuvo contacto con Lorenia Iveth Valles Sampedro, quien en su momento fue la primera directora de la entonces Dirección de Asuntos internacionales y Atención a Migrantes y ahora instituto, con García Barrón no existe comunicación.
Respecto a que no lo hayan invitado, destacó, “yo creo que el instituto se está volviendo un poquito exclusivo, me imagino que no quieren gente que en algún caso pudiera hacer algún señalamiento. Yo no tengo ninguna comunicación con el instituto”.
Las razones de este distanciamiento, explicó, es porque nadie ha podido realmente explicar cuáles son las funciones reales o los alcances que puede tener esta institución, y apuntó, “la realidad, y eso lo tenemos muy claro muchos, no hay nada que puedan hacer por los que estamos acá (Estados Unidos), aparte de apoyarnos con algún documento del registro civil o algo así, de ahí en más, no hay nada que puedan hacer”.
En este sentido, expresó que no existe un rumbo definido, sobre todo con Luis García Barrón como director, quien en algún momento se reunió con los migrantes de Texas, pero no les presentó ningún proyecto de trabajo, sino que les pidió a ellos que lo ayudaran a él a armar uno, “pero yo no tengo por qué hacerle su trabajo, ni a él ni a nadie, y yo le dije, si usted está en el instituto, es porque debe de tener un proyecto de trabajo”. Hasta la fecha, señaló, no ha presentado ningún programa de trabajo al que se puedan sumar y por esa razón, han preferido mejor marcar distancia de lo que dice y hace dicho instituto. Además, comentó que de su parte pudiera exponer los proyectos que ellos como comunidad sí tienen, “pero no a él (García Barrón), sino a alguien que pudiera tener poder de decisión, porque andar hablando con gente más abajo no, si no nos funciona con el gobernador, menos con alguien más. Y García Barrón sabe bien que no cuenta con mi apoyo, porque no ha presentado ningún plan de trabajo”.
Mentiras en apoyo a deportados
Ramírez Granados lamentó que todo se haya convertido en un engaño, empezando, dijo, porque el propio gobernador Aispuro Torres viajó a Estados Unidos y junto a Lorenia Valles se reunió con los miembros de las comunidades de duranguenses, y primero prometieron un apoyo para los deportados.
“Lo que en un inicio nos pareció una acción muy generosa por parte de gobierno, se convirtió en una mentira cruel”, subrayó, y es que los mismos clubes empezaron a difundir la noticia de que en Durango se estaba dando apoyo para deportados, pero esto nunca sucedió, lo que los hizo quedar a ellos como mentirosos.
En su caso, vivió la experiencia directa con tres personas deportadas que son de Mapimí, su municipio de origen, quienes le llamaron y él les dijo que se acercaran a la oficina de Atención a Migrantes en ese lugar, pero nunca les pudieron solucionar nada, “porque no había recursos, no existía ni un fondo, ni nada para apoyarlos”. Después de esto, aseguró que los apoyó con dinero para que hicieran el viaje hasta la capital del estado, pero tuvieron la misma respuesta, “y no diría que es desgastante, pero es frustrante, es decepcionante, es un sentimiento muy duro para ellos, porque después de que los echan de Estados Unidos y creen que hay una luz enfrente de ellos, resulta que es una vil mentira y al final de cuentas yo quedé como el mentiroso”.
Abrazando Almas
Desde hace mucho años que programas similares a Abrazando Almas se han estado llevando a cabo en el país y también en Durango, indicó Segura, “y ya lo veníamos planteando desde hace muchos años atrás, pero ahora con el recurso que tiene el instituto lo pueden hacer”, y en este mismo sentido, Ramírez Granados se manifestó al comentar que se realiza incluso sin necesidad de apoyo del gobierno.
“Dicen una mentira, porque vi unas declaraciones en que Luis (García Barrón) decía que el gobierno del estado y con el consulado americano se hacía, pero eso es una mentira, porque ellos (el consulado) no hacen excepciones para nadie y no les gusta que alguien diga que tiene influencia con ellos, porque se presta a malas interpretaciones”, sostuvo.
Realmente, aseguró, el instituto no está haciendo nada extraordinario más que una asesoría, “no es nada diferente de lo que se ha estado haciendo en otros estados y no hay un plan ni un presupuesto, y no ha habido ninguna transparencia en todo eso, aunque no creo que el gobierno del estado esté absorbiendo totalmente todos los gastos”.
Actualmente coincidieron ambos representantes de las comunidades de duranguenses en el extranjero, todo está girando alrededor de este programa y de sus beneficiarios, y esto se pudo corroborar en el citado festejo, donde al parecer solo se invitó a quienes han participado de Abrazando Almas.
Si bien es cierto, señalaron los dos, es una acción positiva el propiciar la reunión de familiares que hace años no se ven, eso no es lo único que tiene por hacer el instituto en cuestión, el cual está muy lejos de satisfacer las necesidades reales de las comunidades de migrantes y sus familias.
Mejor que ni vengan
Ramírez Granados dejó claro que actualmente y mientras no haya resultados claros en temas como el diputado migrante, apoyos reales a deportados y una solución a temas de documentos ante el Registro Civil o ver qué pasará con el programa 3×1, ni los diputados, ni el director del instituto, ni el propio gobernador son bienvenidos en Estados Unidos con las comunidades de duranguenses.
“Creo que en Durango vamos de mal en peor, no vemos absolutamente nada de nada, por ningún lado”, y añadió que no es necesario que los funcionarios hagan giras al vecino país del Norte, ya que si hacen bien su trabajo, los paisanos de inmediato se enteran del otro lado de la frontera, porque mantienen una estrecha comunicación con sus familiares y amigos, pero también, si no cumplen ellos se enteran, “y si no hacen nada allá (en Durango) y vienen aquí (Estados Unidos), esperen malas caras y malos recibimientos”.
Lo mejor, manifestó, es que las autoridades tengan honestidad y no sigan mintiendo, pues es preferible que digan que están en quiebra y no sigan prometiendo cosas que no van a cumplir, “porque no tienen ni para cubrir sus necesidades administrativas, con qué van a cumplir, pero no hay necesidad de engañar a nadie, de decir que van a crear y van a hacer, porque nunca sucede y eso siempre crea una reacción más negativa por parte de los migrantes”.
Necesario, tener al diputado migrante
Existe un reto muy importante para poder otorgar mejores condiciones a los connacionales que han tenido que migrar y que en la mayoría de los casos dejan en su lugar de origen a sus familiares, sobre todo con el poco apoyo que existe de parte del gobierno federal, por ejemplo, con la desaparición prácticamente del programa 3×1, subrayó Carlos Maturino Manzanera, diputado local en Durango.
Asimismo, destacó la necesidad de tener un diputado migrante, “porque lo más importante es que haya una voz que sea escuchada y que pueda luchar por todos los derechos de nuestros migrantes”. No obstante, a pesar de que ya se han realizado avances y se han abierto las puertas para que pudieran empezar a existir estas figuras, además de regidores migrantes, la realidad es que tampoco se ha concretado nada, y parece que al menos es la actual legislatura este tema permanecerá en la congeladora.
A decir, de Ramírez Granados, lo que sucede en todas las áreas, “es que no hay voluntad política en los temas que tienen que ver con los migrantes”, y parece que así es.
Por Carlos Yescas Alvarado
Especial/Enlace magazine