Las buenas intenciones no   siempre acaban en  resultados positivos; se cumple un año de la realización de 4 mesas  de trabajo convocadas por  la comisión de atención a migrantes del Congreso del Estado de Durango; esto  con el fin de  unificar criterios y  proveer a los migrantes de una voz en la Legislatura local, y desde ahí  defender los  intereses de los connacionales en el exterior.

Sin embargo,  esto solo ha quedado en lo dicho… en buenas intenciones.

Tal parece que los intereses de las diversas fracciones parlamentarias no están enfocados en ese rubro, pero si en utilizarlos como pretexto para esgrimir la bandera  de que se  lucha por esa causa.

En el 2018 hubo la oportunidad de hacer una presencia política a través de la  acción afirmativa, recurso  que poco interesó a los migrantes ni partidos,  y   esto no prosperó.

En el 2021 los connacionales duranguenses  podrían elegir un diputado local y  ser representados. Esto,  por supuesto si en verdad existe la voluntad política del Congreso,  la de respetar sus derechos y cumplir con  la palabra empeñada por el actual gobierno  estatal, pero como dice  el vox populi, prometer no empobrece.

Ahora, el silencio en el Congreso ha sido lo que predominado en torno a ello;  “no quieren mover las aguas”, dijo uno, “aún no es tiempo ha dicho otro” frases emanadas de la propia comisión de migrantes; lo que  lleva a los duranguenses en el exterior a mantenerse completamente  desinformados   y también  en una situación de vulnerabilidad y en violación a sus derechos como personas.

Mientras tanto, el panorama migratorio  a nivel nacional sube de tono;  las detenciones en la frontera sur  se dan a diestra y siniestra y con ello  el gobierno mexicano se autocongratula por el número de asegurados, en particular de los menores indocumentados no acompañados, pues   de enero a agosto fue de 43,027 ocupando una tercera parte del total de  144 mil  591 detenciones hechas durante ese mismo periodo,  representando un 143.8 por ciento más que el año próximo pasado, lo que ha decir del gobierno federal van por buen camino para recibir la aprobación final del gobierno estadounidense y ganarse así  la estrellita de la clase.

Lo preocupante del caso es que estas detenciones es el incremento en  el número de mujeres de  hasta  un  137.4%, valor comparado con  el 2018  que cerró con 82 mil 263 personas y sólo una séptima parte de la población total registrada. Este último dato más que una estadística habla del rol de la mujer en la migración,  su papel dinámico en la economía de sus comunidades y la problemática social que enfrentan los países expulsores de migrantes, incluyendo el propio México.

  Y aunque la migración ha dejado de manera temporal las primeras planas de los medios, no deja de ser un una asignación que debe ser atendida de manera prioritaria por los 3 niveles de gobierno y  que estos no sólo sigan  las reglas, sino que aporten nuevas estrategias respondiendo  a las necesidades para que realmente sean parte de la solución y no solo cómplices de decisiones apresuradas que en vez de resolver agranden más el problema.

Por Luis Ángel Galván Peimberth

enlacemagazine@hotmail.com

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com