Deportación: Crisis, desempleo y frustración

0

Publicado en noviembre 15 del 2010

DURANGO, DGO.-El  sentido de pertenencia  hacia sus orígenes hace que cada año aproximadamente 700,000 migrantes  mexicanos retornen a sus comunidades; con ello también la expectativa de encontrar  un aliciente que les permita reintegrarse a sus comunidades.

Pero el retorno, no siempre es través de una  manera adecuada, muchos de los connacionales son deportados, sin embargo otros quienes cuentan con documentos para su legal estancia en el país, cruzan la frontera con la seguridad de regresar de manera rápida y sin ningún obstáculo.

Roberto Calderón, catedrático de la Universidad del Norte de Texas, (UNT), explicó que los factores que  influyen en  el retorno de los migrantes son variadas: los efectos de la recesión prolongada en los Estados Unidos, el endurecimiento  de las políticas anti inmigrantes, el reencuentro con el núcleo familiar, y por último la esperanza de desarrollarse a través de un negocio en sus comunidades.

Para Joel Tinoco Alemán su regreso a Durango no fue por decisión propia, él fue deportado recientemente; detrás de sí dejó a sus dos menores hijos y su esposa en California.

Joel, hasta hace casi dos meses, se desempeñaba en el ramo de la construcción en Texas, pero al decidir cambiar de residencia a California, y con un proceso de legalización ya iniciado hace más de un año nunca se imaginó que en alguna parte de ese proceso el Departamento de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos detectaría  sus dos ingresos anteriores de manera ilegal, los  cuales ahora pesan en su contra.

 “Creí que  las detenciones anteriores no me afectarían, pero no fue así, ahora estoy aquí  de regreso en Durango, con las manos vacías y sin familia; es muy desgastante saber que estás lejos de  los tuyos y con pocas opciones de oportunidad de empleo”, dijo Alemán.

Ahora, Alemán, sin ninguna oportunidad legal para regresar, sólo espera que  la situación económica mejore contemplar la expectativa de cruzarse con la ayuda de un “coyote” y  esperar que en algún momento volver a ver a su familia.

                                                                      Cifras

Tan sólo  en el año fiscal 2010, el  Departamento de Seguridad Interna, (DHS), reportó que  el ICE, una de las 23 agencias del Departamento de Seguridad Nacional  deportó a mas de 392,000; la mitad de ellos, mas de 195,000 eran criminales convictos. Un 71% de los 392,000 deportados son mexicanos.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), anualmente ingresa a los Estados Unidos alrededor de 315,000 mexicanos de manera indocumentada.

                                                                   El contraste

Para otros quienes cuentan documentos en regla, el regreso a sus comunidades no es cuestión de documentos sino del clima  de violencia que  reina en sus comunidades de origen.

Enrique Martínez de Mexquitix, de San Luis Potosí; expresó que la necesidad de los connacionales por regresar a su lugar de origen, en ocasiones implica una serie de  riesgos que le hacen pensar dos veces en este momento  el ver a sus familias.

“En este momento hay que pensar dos veces el viajar a México, la inseguridad es tremenda, es por ello que si no es estrictamente necesario lo mejor sería esperar  a que esto cambie”, expresó Martínez.

Florina Jaymes, de Michoacán, con más de 15 años en EU, dijo que en este momento la visual de México vista desde los EU lleva  un alto contenido de desconfianza, y gran parte de ello debido a las informaciones   que presentan los medios de comunicación.

“La mayoría de la información que nos llega es negativa y poco alentadora, ahora las personas si acaso deciden ir lo piensan detenidamente, aunque en mi caso jamás he tenido problemas, pero no deja de preocupar lo que sucede”, dijo Jaymes.

                                                                  Factores que influyen 

 Calderón dijo que el  aumento del número de desempleados en los Estados Unidos ha alimentado el clima de xenofobia hacia los inmigrantes  indocumentados, lo que influye en la decisión por regresar a sus lugares de origen.

“La creencia de que el indocumentado desplaza al trabajador legal hace que el espíritu antiinmigrante se recrudezca y contribuye a rechazar a los hispanos, en especial de los mexicanos”, dijo Calderón.

En noviembre,  el Departamento del Trabajo de los EU anunció que la tasas de desempleados aumentó  al 9.8 por ciento, esto es 15.1 millones de desempleados en todo el país.

El Censo de los Estados Unidos señala que la tasa de desempleos entre latinos llegó al 13.2 por ciento del total de la fuerza laboral estadounidense.

El mismo estudio detalla  que 11.8 millones de mexicanos  que se encuentran en ese país; de ellos, el 27.1 por ciento están  en nivel de pobreza.

José Luis Flores, activista comunitario, en el norte de Texas,  dijo que la tendencia ahora de los migrantes es la de regresar de manera definitiva  a sus lugares de origen no sin  antes explorar  los pros y los contras de lo que esto les acarrearía.

 “La tendencia de nuestra gente es a regresar de manera definitiva a su terruño, pero estos a su vez traen consigo preocupaciones  de como enfrentarán la situación económica y el clima de inseguridad que se está viviendo; finalmente han comprendido que el llamado sueño americano es tan sólo la pesadilla americana de la cual  no han podido despertar”, y agregó: , las personas han tomado madurez y ya se han dado cuenta de que  seguir a salto de mata los coloca en una encrucijada…… nos sentimos sin patria”, puntualizó Flores.

Por Ángel Peimberth

enlacemagazine@hotmail.com

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com