A fondo:Ley SB 1070; una ley de barbarie con efectos vertebrales

0

DURANGO, DGO.– A sólo unas semanas de que la  controvertida ley SB 1070 firmada por Jan Brewer, gobernadora de Arizona,  entre en vigor y de que el periodo  federal de sesiones legislativas termine, la esperanza de la reforma migratoria  se ve cada día mas incierta y  lejana.

Las posiciones de los diversos sectores a favor  y en contra de los inmigrantes se mantienen: unos en criminalizar  la figura del inmigrante, y los otros  en  reclamar al gobierno por una acción contundente que favorezca la reunificación familiar, habilite un proceso  digno y seguro que permita el camino a la legalización de mas de 12 millones de personas indocumentadas.

Según agencias, hace algunos días el gobierno de Barack Obama anunció que demandaría al gobierno de Arizona para bloquear esta ley, y aunque el Departamento de Estado de Estados Unidos no confirmó las declaraciones hechas por Clinton, el comentario flota en el ambiente político.

Y aunque  esta nueva ley  aún no se aplica,  ya ha tenido efectos. Recientemente 25 guanajuatenses  fueron detenidos por el departamento de inmigración y ahora  son procesados en ese estado por ser indocumentados. Durango aunque de manera oficial no ha reportado ningún balance al respecto ya tiene también participación en ello.

De acuerdo a los últimos reportes  Arizona ya ha perdido más de 100 millones de dólares por cancelación de  eventos a celebrarse en esa ciudad.

En Durango los efectos de  esta ley también  se han filtrado en los hogares y  el sector educativo.

Atilana Rodríguez, de Cuencamé, dijo que su hijo Erasmo  había sido cesado de su trabajo pues el patrón por temor a una represalia de la policía local de Phoenix, decidió despedir a más de 30 empleados en una constructora.

“Ya no sé que hacer, mi hijo no me ha enviado dinero, la situación es difícil y la familia necesita comer”, dijo Rodríguez.

Martín Soriano, rector de la Universidad Autónoma de Durango, (UAD), explicó que  esa comunidad estudiantil  tiene un panorama de esa problemática, aunque dijo que  también la misma ha sufrido sus efectos de manera directa. “Alumnos de esta institución tienen parientes en los EU y la creación de estas leyes les ha afectado bastante, ello  se refleja en la falta de pagos o la baja de estudiantes por la falta de liquidez para solventar sus colegiaturas”, dijo Soriano, y otros es que tienen que emigrar a otros estados”señaló Soriano.

César Valenciano, presidente de Casa Durango Dallas, (CDD) señaló que  los efectos de la 1070 también se han sentido en esta localidad.

En el contexto general esta ley  de acuerdo a los términos legales entraría en vigor el 29 de Julio, criminalizando  la inmigración ilegal en Arizona, y con ello  permitiendo a la policía detener e interrogar a una persona por su condición migratoria.

  Analistas señalan que sólo es una acción pro partidista en espera de obtener votos para el partido republicano; politólogos explican que este es un proceso de evolución para la obtención de una reforma migratoria. A nivel local, representantes religiosos, candidatos a puestos de elección popular, funcionarios de gobierno y la comunidad en general  también hablan de ello.

Roberto Calderón, analista político e historiador de la Universidad del Norte de Texas, (UNT), dijo que esa ley tiene dos propósitos: las elecciones federales e impulsar miedo entre inmigrantes. “La SB1070 es el aparato de un estado en donde la barbarie y la desigualdad reinan para extender privilegios de sectores que están por convertirse en ese estado en la minoría racial”.

“Agitar el tema racial tiene como fin promover los intereses de sus votantes que, en su mayoría, es un electorado blanco; el votante latino es alrededor del 12 por ciento del voto total matriculado que tiende a votar por el Partido Demócrata”, aseveró Calderón.

El segundo propósito a largo plazo es atacar y aterrorizar, dice Calderón, “buscan sembrar y cosechar el fruto del miedo; quieren que esta comunidad se desplace, que huya de Arizona imponiendo así un tipo de apartheid neofacista basado en las diferencias superficiales del color de piel y cultura e idioma que identifica a la  comunidad latina”
                                          La iglesia también habla

 
   El padre Víctor Solís, vocero de la Arquidiócesis católica de Durango, dijo que  este tema es muy preocupante. “Hay un repudio hacia esa ley, también miedo y preocupación, y la comunidad lo ha hecho sentir; en el formato religioso también le han pedido a Dios que se regularice su situación, pues esta determinación legal estaría afectando su sustento diario; creo que permea en el ánimo de los duranguenses y eso se refleja”, expresó  el padre Solís.

Agregó que en el ánimo de la iglesia universal, la migración no es un problema, dijo,  “es una oportunidad para la sociedad”.

El sacerdote agregó que: “la iglesia católica en este momento debe de promover la hospitalidad y acogida a los inmigrantes, pero requiere de un trabajo coordinado entre los países involucrados,  de origen de transito y los países de acogida, se está haciendo poco, debe de haber  mayor entusiasmo en los cuerpos diplomáticos, ¿que ganamos con traer un presidente que diga que no está de acuerdo con la ley y  el flujo de armas si no hay un trabajo  sustentable de diplomacia eficaz? trabajen en corto y que vayan al terreno de los hechos a lo escabroso a se detectar los problemas” puntualizó.

Encuestas recientes señalan un alto grado de aceptación de la ley. El Centro de Investigaciones PEW dijo que el73 por ciento de la población de ese estado apoya la SB1070. Otra empresa encuestadora, McClatchy-Ipsos reporta que el 61 por ciento de los estadounidenses y el 64 por ciento de los votantes registrados dijeron estar a favor de una ley.

Eduardo Rincón,  presidente de Measuring Multicultural Markets, en Dallas, opinó que no es del 100 por ciento creíble los resultados de estas dos empresas.

“No se puede tener una respuesta veraz cuando es hecha sólo en inglés, pues dejas fuera un universo de personas que hablan sólo español, por lo que considero que esos valores son cuestionables”, dijo Rincón.

Agregó que las acciones como boicot y manifestarse en contra de la SB 1070 sí son mantenidas podrían afectar los intereses económicos de Arizona, aunque dijo,’ habría que ver los resultados  en estos días y evaluarlos detenidamente”, concluyó Rincón.   

Myrna Alarcón directora de Asuntos Internacionales y Atención al Migrante en Durango, dijo que  hasta el momento no hay reportes oficiales de duranguenses deportados desde Arizona a causa de la SB1070.

 “Afortunadamente para Arizona,  no hay una gran concentración de duranguenses en ese estado; lo que hemos estado haciendo es apoyarnos en una ley de protección del migrante y que nos permite actuar para alguna situación que se presente;  “Ofertarle el apoyo sin importar si esta administración termina, el apoyo continúa”, dijo Alarcón.

Agregó la funcionaria que se tienen contabilizados aproximadamente 500,000 duranguenses en los EU, distribuidos principalmente en Illinois, California y Texas.

Jorge Herrera Delgado, presidente de la Gran Comisión del congreso estatal en Durango opinó sobre  esta ley y dijo que en el caso de una repercusión a nivel local ya  se ha hecho un repudio a ello por homofóbica y racista. “Es una ley que segrega y hasta por su apariencia hace una distinción de  los seres humanos, debemos de mantener una postura del gobierno federal para buscar mecanismos de apoyo para uno  de los sectores mas vulnerables que son los migrantes”, explicó Herrera Delgado.

Agregó que ya hay trabajo hecho al respecto y mencionó la ley de protección al migrante emitida en el 2008.

                                           Los candidatos opinan

José Rosas Aispuro Torres, candidato  a gobernador de la ‘Coalición Durango nos une’, reconoció que  el gobierno le debe solidaridad hacia  los migrantes y dijo conocer a fondo sus necesidades. “Mi padre también fue migrante y por ello conozco su sufrir; lamentablemente muchas cosas aún no han cambiado, es por eso que pretendo ofrecer una garantía de seguridad  económica y social”, señaló Aispuro Torrres.

“Este es un sector que requiere de un gran apoyo tanto para ellos como para sus familias; en ocasiones nuestras mismas autoridades les causan vejaciones  y abusos; pero también ellos merecen respeto y garantía de una seguridad económica”, puntualizó este candidato.

Jorge Herrera Caldera, candidato reconoció la ausencia del migrante como una respuesta a la falta de oportunidades en este país y  reprobó la actual ley de Arizona describiéndola como inhumana “esto sólo nos confirma que Estados Unidos sigue siendo un país racista que atenta contra todos los principios  de la humanidad”.

Herrera Caldera  habló también que hay que crear las oportunidades  para apoyar talentos  jóvenes que egresan de las escuelas y universidades, permitiendo así un mejor desarrollo de ellos y un beneficio de sus comunidades.

Gonzalo Yañez, candidato a presidente municipal por el PT opinó que los migrantes son el producto de la quiebra de un modelo económico nacional y duranguense  que no ha sido capaz  de generar alternativas de mano de obra, empleos  y desarrollo económico.

“La ley SB 1070 solo es producto de la desesperación de un modelo americano económico que ya ha sucumbido, y demuestra además el afán xenofóbico de grupos que rechazan al migrante”, expresó Yañez.

Yañez  dijo que Durango sí está preparado para recibir a los migrantes con recursos financieros. Agregó que “es necesaria, una reestructuración económica integral que cese la fábrica de pobreza y migración en la que se ha convertido México”, enfatizó Yañez.

 Nora Loera del Partido Verde Ecologista, (PVEM),  no estuvo disponible para comentarios.

Por Ángel Peimberth

enlacemagazine@hotmail.com

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com