Miles de migrantes cruzan por Coahuila; el tren su mejor opción para evitar robos, secuestros y extorsiones

0

Fotografía (Sergio A. Rodríguez)

CIUDAD FRONTERA, Coahuila.-El pasado 25 de septiembre una nueva ola de migrantes arribó a Ciudad Frontera ubicada , en el centro geográfico de Coahuila, a bordo de un tren de carga, con destino a Piedras Negras.

El paso de estos extranjeros que por el ferrocarril se detienen en diferentes puntos, representa un enorme gasto no contemplado en las finanzas públicas municipales de las ciudades a donde llegan, pues su sola presencia demanda servicios básicos indispensables.

 

 

Estos aproximadamente 3 mil hispanoparlantes latinoamericanos proceden en su mayoría de Venezuela, quienes montados en la parte alta de vagones de carga de Ferromex, quemados por el sol y con diferentes grados de deshidratación protegidos del sol con sábanas, cobijas o lonas armadas en improvisados refugios, buscan llegar a la frontera de México con los Estados Unidos.

Esta oleada de migrantes llegó a la región centro de Coahuila apenas 4 días después que otro contingente de 3 mil 500 personas llegaran y se fueron en el mismo sistema ferroviario, buscando llegar al mismo destino.

 

La movilidad humana ha cambiado en los últimos meses en forma radical; los transmigrantes ya no buscan viajar en autobuses de pasajeros ni en camiones de carga o por carretera debido al miedo provocado por los cárteles criminales, extorsiones de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de otras corporaciones, pero sobre todo a ser regresados a Ciudad Hidalgo en Chiapas o a sus países de origen, truncando así su sueño de alcanzar la frontera de los Estados Unidos, es por ello que viajar “montados” en el lomo del tren es hasta el momento la mejor opción.

Osvaldo Canseco, originario de Maracaibo, Venezuela, reconoció que, a su paso por México, la población en general ha sabido responder de manera humanitaria, no así las entidades gubernamentales como el propio INM.

“Las entidades de migración no nos dan la oportunidad de adelantar nuestro viaje, nos exigen dinero, nos exigen de todo tipo de documentos que no nos dan respuesta; hemos buscado por cualquier medio un permiso o algo y no nos dan respuesta, entonces vamos en vías vamos a las terminales, compramos boletos de una unidad y en la parada nos detienen y nos regresan directamente a Chiapas, a Hidalgo donde se ve que hay más cantidad de personas”.

Luis Ramírez, también venezolano calificó que la etapa de viaje por México ha sido dura; “no nos venden los pasajes para poder llegar a la frontera si no  es la migra que te extorsiona, o la mafia de los cárteles y de una u otra forma nosotros queremos llegar a la frontera no tenemos nuestro dinero lamentablemente  por las mismas situaciones que nos pone  el mismo gobierno mexicano  es que nos vemos obligados a montarnos en los trenes No  ternemos permiso porque tampoco nos lo dan”, el migrante, señaló, “tiene muchos obstáculos para poder conseguir el objetivo de llegar a la frontera”.

 

Medidas urgentes para frenar la migración indocumentada

 

Apenas, este pasado julio, el gobierno de Texas desplegó cientos de boyas enlazadas con alambre de púas en el Río Bravo entre Eagle Pass y Piedras Negras, para detener a los extranjeros que intentan cruzar la frontera natural nadando, como resultado de ello dos personas extranjeras fallecieron al quedar atrapadas en ellas.

Y aunque el gobierno mexicano criticó esta medida, también tomó acciones contra los extranjeros: restringió desde mayo la expedición de permisos conocidos como Forma Migratoria Múltiple, el salvoconducto con el que los centro y sudamericanos regularizaban su situación en México, para cruzar el país en los 30 días que les otorga el documento.

 

Migrantes en el Centro de Coahuila

 

El impacto generado por estos extranjeros, muchos de ellos en situación irregular movilizó al Ayuntamiento de Frontera, que como anfitrión acudió en auxilio de los extranjeros.

Personal del DIF municipal, de Protección Civil y de la Dirección de Programas del Bienestar del Ayuntamiento, encabezados por la directora de esta última dependencia, Jazmín Davis, apoyaron con alimentos, agua potable en botellas, artículos de limpieza, de higiene personal, pañales y un camión cisterna con el vital líquido para que se asearan los viajeros.

La funcionaria municipal explicó que con recursos del Ayuntamiento se brindó la asistencia humanitaria a los centro y sudamericanos.

“Hemos traído agua y alimentos, así como también una patrulla y ambulancia para brindar atención médica en caso de ser necesario; debemos tener presente que este solo es un lugar de paso, su destino final es la frontera”, y añadió, “no podemos hacer otra cosa más que brindar por calidad humana el apoyo que ellos requieren por eso invitamos a la ciudadanía”.

Davis reconoció que hay una buena relación con varias empresas y mucho de lo que llega. Aseguró, “son donados por la ciudadanía, así como por varias empresas”.

Preguntada por la presencia de las autoridades en ese lugar, la funcionaria señaló que, “hacen acto de presencia para evitar que se presente alguna situación de inseguridad, pero o buscan detener a nadie”, aseguró.

El personal médico asistió a los extranjeros y canalizó con suero a quienes presentaron un cuadro clínico de falta de líquidos.

Davis agregó que este contingente de extranjeros estaba integrado por niños de brazos que viajan con sus padres, así como jóvenes adultos, hombres y mujeres que realizan la travesía solos.

Iglesia aboga por migrantes

La figura de la iglesia estuvo también presente en la llegada de este grupo de migrantes; Fernando Escobedo, diácono y responsable de la Casa del Migrante San Juan, perteneciente a la Parroquia Verbo Encarnado, habló sobre las condiciones de estos migrantes.

 

Dijo que son familias con hijos pequeños y bebés; así como jóvenes, adultos, hombres y mujeres que viajan solos.

“Los migrantes han encontrado resistencia de parte de los oficiales de migración, muchas veces quieren que se bajen de los trenes los pescan y se los llevan nuevamente y los llevan hasta Tapachula y los dejan ahí botados y los niños son los que migración daña más”, y pidió a la comunidad apoyo para reunir alimento y agua para mitigar las necesidades básicas de esta población.

 

 

El organismo humanitario ofreció a las familias un refugio temporal para que descansaran antes de continuar su viaje.

 

La política para migrantes cambió

 

La política migratoria del gobierno de los Estados Unidos cambió, y con ello, la política mexicana hizo lo propio para satisfacer la postura del gobierno de Joe Biden.

 

De acuerdo a un análisis realizado por Armando de La Garza Gaytán, Secretario de la Asociación de Hoteles y Hospedaje de Coahuila, y Comisionado de Turismo de la Cámara de Comercio de Monclova, la situación para los desplazados es más difícil ahora.

Garza Gaytán sostuvo que, en anteriores caravanas, los centro y sudamericanos se hospedaban en hoteles durante su viaje a la frontera. Actualmente prefieren dormir en los vagones de ferrocarril para no arriesgarse a ser detectados por las autoridades migratorias.

El empresario hotelero explicó que las marchas de los extranjeros inician en Tucumán, al sureste de México y se dividen en tres rutas principales que se dirigen a Chihuahua, Coahuila y Nuevo León o Tamaulipas.

Coahuila se volvió la ruta más segura en cuanto a la no presencia grupos delictivos, y por lo tanto, la más buscada por grandes contingentes de desplazados, según su análisis.

Dijo además que, con el cambio de políticas, el INM restringió la entrega de los salvoconductos que antes entregaba en Tapachula, Chiapas a todos los que llegaban a México por el paso libre de la frontera sur.

 

En el caso de Estados Unidos para los cubanos en particular, la ley que les permitía a los caribeños obtener un permiso de estadía en la unión americana de un año y un día para arreglar su situación legal, con tan solo el hecho de haber pisado tierra americana, fue eliminada.

“Ahora para obtener la residencia temporal, requieren el aval de alguna familia radicada en Estados Unidos que lo solicite, lo que es muy difícil”, dijo.

 

Agregó que el gobierno mexicano abrió las puertas a los migrantes y les ofreció apoyo, cobijo y alimentos en el peor momento, pues Estados Unidos cambió su política migratoria y mediante presión hizo que México hiciera lo mismo.

 

En el caso de Ciudad Frontera y Monclova, que son parte de la misma zona metropolitana, los desplazados sólo llegan de paso y continúan su viaje a la frontera norte, por lo que el impacto económico para los gobiernos municipales, no es tan fuerte como el que se presenta en Piedras Negras. Pero se está volviendo crónico.

 

Ferromex vigilado por el INM

 

El 20 de septiembre, el Instituto Nacional de Migración anunció un programa para incrementar la vigilancia en las líneas de Ferromex para disuadir el paso de migrantes por este medio de transporte.

 

A través de un comunicado, el instituto anunció que “Ante el incremento del flujo migratorio que se registra en el sistema ferroviario para transitar de manera irregular por territorio mexicano, el INM propuso a la empresa Ferromex fortalecer la coordinación en acciones y estrategias para evitar que las personas migrantes pongan en riesgo sus vidas”.

 

 

 

Señala que como parte del acuerdo firmado entre el INM y Ferromex, signado desde marzo pasado, se propuso a la empresa instalar puntos de verificación en Huehuetoca, Estado de México; Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Durango y Chihuahua.

Este acuerdo no impidió a los dos contingentes de más de 3 mil desplazados cada uno, cruzar por Coahuila, pero sí a una caravana de 3 mil autoexiliados, interceptada en un ferrocarril el mismo 25 de septiembre, entre Torreón y Jiménez, con destino a Ciudad Juárez, Chihuahua.

Por Sergio A. Rodríguez

Especial/Enlace magazine

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com