Título 42 impacta a población venezolana y reduce sus posibilidades de ingreso a EU
Fotografía (Cortesía Facebook)
La aplicación de una medida sanitaria para librarse de la mayor cantidad de migrantes indocumentados que intentan ingresar a los Estados Unidos se mantiene vigente y con ella la probabilidad de que se aplique en otras situaciones podría estar cada vez más cerca.
El Título 42, medida administrativa que data desde los años cuarenta del siglo pasado y que fue habilitada dentro de la pandemia, es ahora la mejor herramienta que se tiene para frenar el flujo migratorio indocumentado; en particular de venezolanos quienes ven en la migración como la única vía de salvación para huir del hambre y la violencia de su país.
Hasta el momento y de acuerdo a reportes del Departamento Protección y Aduana Fronteriza, (CBP, por sus siglas al inglés), al cierre del año fiscal en este pasado 30 de septiembre se han detenido bajo este concepto un millón 103 mil 961 personas.
Con respecto a migrantes venezolanos, desde el pasado 30 de septiembre, el DHS deportó a 33 mil 500 venezolanos.
Esta medida de expulsión “fast track”, viene acompañada de una estrategia de admisión para migrantes venezolanos, la que incluye un proceso de inscripción desde su lugar de origen.
Según reporte del DHS, en la búsqueda por construir un mejor sistema de migración, el pasado 12 de octubre se dio a conocer un programa que permitirá a los venezolanos ingresar de manera legal a los Estados Unidos.
De acuerdo a un comunicado de prensa, se buscará traer hasta 24 mil venezolanos calificados, los que estarían sujetos a una serie de rigurosos requisitos que incluirán el trámite de solicitud hecha vía electrónica desde Venezuela y su traslado en avión hasta los EU.
El documento cita una declaración de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional.
“Aquellos que intenten cruzar la frontera sur de Estados Unidos ilegalmente serán regresados a México y no serán elegibles para este proceso en el futuro. Aquellos que sigan el proceso legal tendrán la oportunidad de viajar de manera segura a Estados Unidos y ser elegibles para trabajar aquí”.
Además, se establecen los siguientes requisitos:
- tener un patrocinador en Estados Unidos que les proporcione patrocinio económico y otro tipo de apoyo;
- aprobar rigurosas verificaciones e investigaciones biométricas y biográficas de seguridad nacional y seguridad pública; y
- completar los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública.
Los venezolanos no son elegibles si:
- se ha ordenado su deportación de los Estados Unidos en los últimos cinco años;
- han cruzado sin autorización entre puertos de entrada después de la fecha de este anuncio;
- han ingresado de manera irregular a México o Panamá después de la fecha del anuncio, o son residentes permanentes o con ciudadanía doble de cualquier otro país que no sea Venezuela, o actualmente tienen estatus de refugiado en cualquier otro país; o
- no han completado las vacunas y otros requisitos de salud pública.
Los venezolanos no deben viajar a México para intentar entrar a Estados Unidos.
Los que sean aprobados a través de este proceso serán autorizados, caso por caso, a viajar a Estados Unidos por vía aérea directamente a un puerto de entrada en el interior, aliviando así la presión en la frontera. Una vez en Estados Unidos, serán elegibles para solicitar autorización de empleo.
“Nuestro esfuerzo para reducir la migración irregular de venezolanos también incluye un nuevo proceso para traer de manera legal y segura a los Estados Unidos a hasta 24,000 venezolanos calificados. Estados Unidos no implementará este proceso sin que México mantenga su esfuerzo independiente, pero paralelo, para aceptar el retorno de los ciudadanos venezolanos que eluden este proceso e intentan ingresar irregularmente” declaró Mayorkas.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine