DURANGO, Dgo.-La crisis económica, violencia, cambio climático, así como la necesidad de una reunificación familiar ha llevado a miles de personas a migrar de sus comunidades de origen hacia el interior de los estados y a otros países.
Y es que el flujo de la movilidad humana se mantiene, es decir, continúa la migración indocumentada hacia el norte del país, esto sin importar las condiciones de riesgo, y esto se ve reflejado en el número de detenciones, las que en este último año han sido exponenciales.
De acuerdo a cifras de Customs and Border Protection, (CBP por sus siglas al inglés), al 15 de agosto reportó un millón 816mil 353 mil detenciones de migrantes en los primeros 10 meses del año fiscal estadounidense, donde 126 mil 580, es decir el 5.9% son menores.
Estas detenciones fueron hechas en función de la aplicación del Título 42 y Título 8; donde 903 mil 778 corresponden al primero y 912 mil 575 al segundo.
De este gran total, el mayor número de detenidos son de México con 630 mil 442; 198 mil 140 son de Guatemala; 173 mil 696 son de Honduras; 81 mil 414 son de El Salvador, aunque cabe destacar que el mayor número de detenidos es de 732 mil 661 sin embargo no se tienen registros de su país de origen.
En el caso de la reunificación familiar internacional , Durango podría sentar un precedente histórico en esa materia, aunquela experiencia yala tiene en la migración interna.
De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones, (OIM por sus siglas al español), es “un proceso por el cual los miembros de un grupo familiar, separados forzosamente o por migración voluntaria, se reagrupan en un país distinto al de origen”.
Recientemente, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Durango, (DIF por sus siglas al español); inició el primer proceso de reunificación familiar de una menor originaria de El Salvador.
José Luis Herrera Herrera, procurador de niñas, niños y adolescentes en entrevista habló sobre la atención que se brinda a menores en esta situación y lo que esto implica.
“Este proceso será el primero que se lleve desde Durango y será con una menor salvadoreña quién será reunificada con su familia en los Estados Unidos”.
Preguntado del porqué de ello, Herrera Herrera explicó; “esto es debido a la compleja situación que la involucra pues está de por medio de su vida, pues de regresar a su país podría morir”.
El funcionario estatal señaló que con este proceso se logrará un gran aprendizaje pues permitirá conocer más a fondo la situación de la migración y como encontrar alternativas para quienes migran.
Sobre el trabajo interinstitucional que se estaría haciendo entre las diversas dependencias involucradas en ello, el procurador expresó, “esperábamos que hubiera una respuesta de ello, pero no hay comunicación, lo hemos hecho solos, tenemos un mejor diálogo con las autoridades del sur de México que con las del norte y las que deberían atender esto”.
Esta menor que por obvias razones no se da a conocer su identidad podría estar viajando a los Estados Unidos en breve y así reunirse de manera definitiva con su familia.
Se buscó a Ana Silvia Bonilla Torres, cónsul de El Salvador en México, para conocer más acerca de este proceso de reunificación, sin embargo no hubo repuesta.
Dijo además, que en el 2021, el número de menores indocumentados no acompañados atendidos por esa institución se elevó hasta un 300 por ciento, esto debido al incremento en el flujo migratorio indocumentado a través de las caravanas de migrantes.
Por otra parte, la migración interior también ha sido parte de la labor de esta institución, Herrera Herrera, explicó que el año pasado se presentó un caso con seis menores de familias originarias de Oaxaca.
“Conocemos de estos asuntos a través de denuncias anónimas o por otras dependencias y acudimos con un equipo multidisciplinario para poder atenderlos”.
Agregó que en este caso se configuró el delito de trata de personas en la modalidad de explotación infantil.
“Los padres les entregan los niños sabrá Dios a quién y esas personas las traen a Durango, a Gómez Palacio y son a los niños que vemos a veces en los cruceros pidiendo y vendiendo artesanías, el año pasado se detectaron a 6 niños a los cuales tratamos de acreditar quienes eran sus padres sin embargo no se pudo hacer esto; hasta hoy este proceso sigue abierto y los menores lograron ser reubicados directamente con sus padres, por lo que fueron acogidos con una red familiar”.
El funcionario del DIF citó también el caso de los menores que eran traídos por una persona para pedir dinero en una plaza comercial.
“Hasta el momento la persona responsable se sujetó a un proceso de juicio oral”.
Agregó que, hasta el momento, esta dependencia ha conocido del menor no acompañado más chico que ha pasado para su atención y que fue de cuatro años de edad.
A nivel municipal Durango no ha sido ajeno a esto pues, aunque no es el estado con el mayor número de migrantes expulsados si ha sido uno de los 15 que en el último año ha sido el receptor de transmigrantes donde ha tenido que echar mano de sus propios recursos para poder atender a esta población.
Sandra Eugenia Corral Quiroga, directora del DIF Municipal, en entrevista telefónica explicó que entre noviembre y febrero de este 2022 se atendió a poco más de 800 migrantes donde más de 400 eran originarios de Chile, Brasil, Haití, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
“Todos los migrantes que llegaron a nosotros eran trasladados inmediatamente después de haber hecho sus trámites en el Instituto Nacional de Migración a nuestros albergues con la mayor seguridad y respeto a su dignidad durante el tiempo que estuvieron albergados con nosotros”.
De estos poco más de 800 migrantes, el 30 por ciento son menores, es decir, 240.
Preguntada si en algún momento tuvo conocimiento denuncia por maltrato o explotación de estos menores que hubiesen estado albergados, la funcionaria municipal aseguró que no.
El flujo migratorio sigue; “nos han llegado migrantes en menor cantidad y realizan sus trámites ante el INM”, apuntó.
En cuanto a migrantes internos, Corral Quiroga dijo que estos son recibidos y atendidos permanentemente.
Migración interna
La migración al interior del estado es más complicada y esta se ve reflejada sobre todo con la población indígena lo que ha obligado a migrar a otros lugares, incluso a otro país.
Olga Santillán Rodríguez, titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, (INPI), explicó que la capacidad del instituto se ve limitada para tratar de resolver las apremiantes necesidades de la población indígena
Salud, alimentación, falta de oportunidades y mayor atención a la niñez son tan solo algunas de las prioridades a atender.
Santillán Rodríguez es originaria de la comunidad de Santiago Teneraca, una comunidad del municipio del Mezquital a poco más de 5 horas de distancia.
“Conocemos, hemos vivido y sabemos de las necesidades y de lo que se enfrentan las comunidades; desde siempre no tienen acceso a servicios de salud de calidad, no hay empleo y las familias siembran para su consumo, pero muchas veces no hay buenas temporadas y surge la necesidad de migrar a otro municipio, estado y a los Estados Unidos”.
La funcionaria del INPI dijo desconocer cuantas personas están trabajando de manera regular en el extranjero.
En relación a la migración de familias completas para desempeñar el trabajo de jornaleros a diversas partes de México, dijo que si migran y lo hacen con todo y sus hijos.
“Aunque van con ellos, en ocasiones también colaboran, pero la función de los niños es de acudir a la escuela, aunque muchas veces se quedan solos en los albergues y ha habido casos de abuso pues nadie cuida de ellos, y lo mas grave no hay ninguna institución que esté cerca de ellos”.
A pegunta expresa de si los ayuntamientos de Canatlán, Pueblo Nuevo y el Mezquital han servido de apoyo para brindar seguridad, Santillán Rodríguez aseveró que no hay ningún respaldo de ellos; “están totalmente discriminados y no cuentan con ningún apoyo para brindarles atención”.
La funcionaria federal aseguró que se está trabajando en un programa federal llamado ´Plan de Justicia´, que cumpla realmente con las expectativas de estas comunidades; “cuando llevan programas para atender a los indígenas, lo hacen desde el escritorio, pero no les preguntan que es lo que realmente se necesita, así no vamos a avanzar”, finalizó.
Por Luis Ángel Galván Peimberth
@enlacemagazine