Información sobre contagios y muertes por COVID-19 no es real; serían a menos el doble

0

-Trabajadora del IMSS manifestó que la realidad es otra y no se da a conocer.

DURANGO, DGO.-Este medio realizó una entrevista con una trabajadora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Durango, quien por proteger su seguridad y empleo decidió dar su declaración de forma anónima. Dio a conocer que hay información que no es la acertada, como el número de contagiados y decesos por COVID-19 en la entidad, cifras que probablemente sean del doble de lo que las autoridades han estado presentando.

                “En el IMSS hay un brote y no se ha manifestado. A nivel de la delegación (del IMSS en Durango) hay un brote, ahorita está casi todo cerrado y eso no se ha manifestado”, señaló, y esta falta de información ha sido la constante. En cuanto a lo que sucedía en un inicio, en que se decía que los trabajadores de la salud eran una fuente de contagio, manifestó, “ha cambiado porque se ha hecho más consciente a la población de que realmente existe una pandemia a través de una infección, de un virus, pero al inicio, con las falsas informaciones que se dan a través de redes sociales y nos ponían a nosotros como una fuente de contagio, cuando la fuente de contagio puede ser dentro de una institución de salud o fuera de una institución de salud, o sea, todos somos una población blanco para un virus”.

                Asimismo, aseguró que las propias instituciones de salud están manejando cifras muy por debajo de lo que realmente está sucediendo, “porque las personas que estamos dentro de una institución de salud vemos que las cifras son mayores y no creemos que ni en el mes de junio llegue el pico, porque falta mucha conciencia, porque no hay factores para trabajar, porque nos faltan insumos, y sobre todo, porque se esconde a la persona que es un posible contagio, por protegerla, primero a ella de las redes sociales y de las agresiones de la población, y segundo, porque las cifras están muy por debajo de lo que en realidad vemos”.

                Al preguntarle sobre cuáles pudieran ser las cifras reales, subrayó, “yo pienso que son mínimo el doble”, y respecto al número de defunciones, explicó, “como es un factor secundario el COVID, también se puede decir que el paciente falleció de un infarto, de una posible secuela o consecuencia de una diabetes o de una hipertensión, entonces sí se están manejando las cifras muy por debajo de lo que es”.

Sin protección

En los trabajadores de la salud no hay miedo, aunque sí hay preocupación, “porque no nos defienden nadie, ni la institución, ni el gobierno. Lo vemos en que aparentemente tenemos un apoyo, pero el apoyo es de las redes sociales hacia afuera. Yo, en particular, nunca he visto los kits que están dando para la protección hacia nosotros”.

                Los insumos que desde el gobierno de China se han enviado, dijo, tampoco les han llegado, por lo que se encuentran, como toda la población, como un blanco fácil para la enfermedad, aunque, claro, existen los factores de riesgo que ya se conocen, como la hipertensión, diabetes y obesidad, lo que hace más fácil contagiarse y también presentar complicaciones graves.

                “Las redes sociales manejan unas cosas y la realidad es otra. El 80 por ciento de la población nos vamos a infectar, unos vamos a ser inmunes y otras no, entonces no podemos manejar cuándo se va a terminar esto, cómo va a terminar y cuáles van a ser las consecuencias a futuro”, apuntó, y en este sentido comentó que la forma en que se ha manejado la pandemia no fue la correcta, porque primero se debió hacer un cerco epidemiológico cada institución y estado, impidiendo la entrada y salida de la población, pero ahora ya la población está desesperada por lo económico, mental y social, “y la verdad, no le veo futuro para cuándo se active la economía en el estado”.

                Respecto a los filtros instalados a las entradas a Durango, “estuvieron fuera de tiempo y de lugar”, porque el inicio de los brotes se registró justamente por personas que venían de fuera y eso no se controló en su momento.

                Lo que resta ahora, comentó, “es tener serenidad y tranquilidad, y si somos personas de factor de riesgo, hay que estar en casa resguardados y esperar a que esto pase, porque el virus sí existe. No es mentira”, y agregó que para muchos todavía esto es una mentira, “pero porque todavía no les toca. El día que les toque y que sean un factor de riesgo se van a dar cuenta de que el virus sí existe y que va a vivir con nosotros durante muchos años”.

Por Carlos Yescas Alvarado

Especial/Enlace magazine

Deja un comentario

Translate »
HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com