Preocupa la falta de atención del gobierno de México hacia sus connacionales
Fotografía (enlace magazine)
El recorte presupuestal, redireccionamiento de los recursos federales en otras áreas de atención a migrantes, así como la cancelación del Programa 3×1 y el Fondo de Apoyo a Migrantes dejó en claro que en los intereses del actual gobierno federal no están incluidas las organizaciones de migrantes en el extranjero, coinciden representantes de connacionales en el Norte de Texas.
Para Francisco Álvarez, presidente de Casa Zacatecas en Fort Worth, la actitud tomada por el gobierno federal solo refleja desconocimiento del papel de los migrantes organizados.
“No puede ser posible que ignoren a los que ya estamos acá y que tuvimos que realizarnos de este lado pero que sin embargo seguimos apoyando a nuestras comunidades”.
El valor que los connacionales representan, explicó Álvarez no ha sido aquilatado por la representación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, (IME).
“Sólo vinieron una sola vez pero ya no regresaron, tampoco se nos ha incluido en ningún programa, en la frontera seguimos teniendo las mismas broncas de siempre y todo lo que tenga que ver con la atención a los migrantes” y agregó, “estamos a la espera”.
De acuerdo al registro de organizaciones de migrantes en los Estados Unidos, el Gobierno de México, a través del IME reporta en su página oficial 2,645 asociaciones, organizaciones y clubes mexicanos en el exterior.
En un comunicado, el Consulado General de México en Dallas indicó mantiene un registro de 357 clubes y federaciones de migrantes mexicanos en el Norte de Texas.
Se explicó que esa representación mantiene una constante comunicación con las organizaciones de mexicanos, con la finalidad de apoyar sus iniciativas y facilitar su interacción con instituciones de México y del Norte de Texas.
Adicionalmente, “El Consulado General de México promueve la participación de las organizaciones de mexicanos y de sus integrantes en los eventos y servicios que ofrecen las instituciones de Salud, Educación, Cultura, Asesoría Financiera y Orientación Legal que ofrecen las instituciones del Norte de Texas”, se apuntó en el comunicado.
El Consulado de México realiza periódicamente reuniones comunitarias con las organizaciones de mexicanos para informar sobre los servicios consulares disponibles. Entre las principales iniciativas de colaboración con las organizaciones mexicanas se encuentran los eventos denominados “Consulados Móviles” y “Consulados sobre Ruedas” en las instalaciones de las organizaciones mexicanas.
Sobre el futuro de las organizaciones ante el gobierno federal, Álvarez señaló; “va a ser el que ellos determinen; porque nosotros siempre hemos sido abiertos y plurales a cualquier gobierno que venga y que desee trabajar con nosotros; de hecho nosotros vamos y los buscamos, no estamos esperando a que nos llamen somos pro positivos, pero no nos han hecho caso ya”.
Para Alfredo Castañeda, el futuro de los migrantes con el gobierno federal existirá pero primero, dijo, “debe de armonizarse y reajustarse a algunas situaciones donde debemos trabajar; muchos reniegan porque el presidente de México está recortando programas, pero lo hace porque ya estamos cansados de tanto robo y los proyectos se quedaban a medio camino, estamos a tiempo de evolucionar como mexicanos y aportar algo para enderezar el barco”.
Para Roberto Chavarría, expresidente fundador del Club de Michoacanos en Dallas, no hay diálogo entre el gobierno federal y las comunidades; “el presidente es presidente y él anda con las políticas a nivel presidencial pero no ha articulado una comunicación fluida con los mexicanos que vivimos en los Estados Unidos en lo general y lo que él piensa que nosotros pensamos eso hace y no es así; hay un mundo de diferencias y opiniones y de perspectivas”.
Preguntado en relación al panorama migratorio entre el gobierno federal y los migrantes organizados, Chavarría lo describió, “estamos fregados, esa es la realidad y estamos de acuerdo en que había muchas cosas mal y no podemos tapar el sol con un dedo, pero tampoco puedes desmantelar algo si no tienes con que reemplazar; es decir crear un programa alterno para luego cancelar este programa”, citando el Programa 3×1 como ejemplo.
Dijo que buscaría el diálogo con el presidente para exponer la realidad del migrante; “nosotros no somos enemigos de México, al contrario, queremos ayudar, no andamos buscando chambas ni nos interesan puestecitos en el gobierno”.
Chavarría, además criticó severamente a la representación del IME. “Desde que vinieron el año pasado de manera discreta no hemos sabido nada de ellos, creo que ahí hay algo perdido, quizás sus enlaces institucionales no están funcionando y el presidente no tiene la información correcta”.
Añadió que es muy preocupante el futuro de las comunidades organizadas frente a la actual política migratoria mexicana, “y eso también lo están aplicando a nivel estatal, no buscan que coexistamos, pero si el que las organizaciones se desmantelen”, finalizó.
De acuerdo a Maribel Aguilera Chairez, diputada federal y de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados el presupuesto 2020 para migrantes es de 2,140, 374,071 pesos”.
Este monto no contempla presupuesto para el Fondo de Apoyo Social, tampoco para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos en Estados Unidos, ni el Programa 3×1 para migrantes, así también el Fondo para Fronteras, (FPF), no está contemplado así como tampoco el Fondo de Apoyo a Migrantes, (FAM).
Por Luis Ángel Galván
enlacemagazine@hotmail.com