Solicitantes de Asilo, entre la espada y la pared

0

Fotografía (Enlace magazine)

A un año de haberse presentado y posteriormente aprobado  por Estados Unidos y México, el acuerdo Remain Mexico o Quédate en México, las cifras de solicitantes de asilo llegan a poco más de 56 mil personas que buscan vivir en los Estados Unidos.

El Protocolo Quédate en México  (Migration Protection Protocols-MPP y Remain in México por su nombre en inglés);  es un programa a través del cual las personas que solicitan asilo en Estados Unidos, en la frontera con México, deben esperar en territorio mexicano la resolución de sus casos.

De acuerdo al registro oficial de Transactional Records Acces, (TRAC); Al 30 de noviembre del 2019  son 6 los principales puertos de entrada que lideran las cifras de solicitantes de asilo.

En primer lugar la Corte de El Paso con 16,398 y sin ningún detenido.

Brownsville Gateway International Bridge con 13,833

Laredo,Texas – Port of Entry con 11,076.

Court San Ysidro Port con 7,130.

Court Calexico Port con 6,312.

Del gran total, 21,907 esperan su primera audiencia.

Ausentes en su primera audiencia representan 17,136 solicitudes.

Solicitantes siempre presentes en sus audiencias hasta el momento se reportan 16,961

Este protocolo, de manera inicial  fue presentado el 20 de diciembre del 2018,   y el 29 de enero, Estados Unidos inició el protocolo. Ese mismo día fue devuelto a México el primer hondureño a la espera de su cita ante un juez federal para ventilar su caso de solicitud de asilo.

El 7  de junio del 2019 México aceptó este acuerdo.

A la fecha son 56 mil 4 solicitantes de asilo que se encuentran en México a la espera de su audiencia.

Este acuerdo es en respuesta a la oleada de caravanas de transmigrantes que buscan llegar a la frontera de Estados Unidos y acogerse a un beneficio migratorio como lo es el  asilo.

Según el reporte de TRAC, son 10 los países que más solicitantes de asilo se registran: Honduras va a la cabeza con 20 mil 893 solicitudes; en segundo lugar, Guatemala  con 14 mil 282; en tercero, El Salvador con 7 mil 381 solicitudes; Cuba ocupa el cuarto lugar con 7 mil 362; Ecuador registra con 2 mil 552 personas; Venezuela en sexto lugar con mil 834; Nicaragua con mil 275; Perú registra 110; Colombia 109 y  México  en el décimo lugar con 69 solicitantes de asilo.

Y aunque aparentemente esto podría ser un beneficio para todas aquellas personas que vienen huyendo de sus países de origen debido a la violencia, pobreza, falta de oportunidades y en búsqueda de sus familiares los efectos de este proceso es más complejo.

Gretchen Khuner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (Imumi), en la Ciudad de México;  habla sobre las intenciones del gobierno de México y Estados Unidos y de los inconvenientes que esto ha provocado, donde la integridad física de los solicitantes está en constante riesgo.

“Lo que vemos es que el Estado Mexicano  en general, es decir el gobierno federal, estatal y municipal  no tienen la capacidad o la voluntad política de proteger a las personas  que están siendo retornadas  bajo el Programa de Quédate den México, (Remain  México).

Khuner explicó que, “cuando México firmó este acuerdo o no sé cómo llamarle, cuando firmó el protocolo con EU  en el comunicado de prensa decían que iban a dar  vivienda y protección, los mismos derechos a las personas retornadas y que daban a  la población mexicana, y en la práctica no ha ocurrido”.

Entonces, siguió,  “lo que vemos es una población sumamente vulnerable; la mayoría son familias, 50 por ciento son niños y niñas, sobre todo en Matamoros  están viviendo en tiendas de campaña sin ningún apoyo sobre todo en Nuevo Laredo donde han estado ocurriendo  estos secuestros. Entonces, muchísimas  personas tienen miedo y no han querido denunciar, tenemos muchos casos desde el Imumi nos dicen que los mismos secuestradores les dicen que los están viendo, que no deberían de denunciar, si denuncian  los van a matar, etc; y son personas extranjeras que no tienen red de apoyo, no denuncian y la única forma de saber que está pasando es platicando con los albergues  viendo lo que se reporta en la prensa  y en los chats de los abogados y las pláticas entre las diferentes personas en las ciudades donde está operando el programa”.

 Preguntada sobre el cumplimiento del gobierno federal al acuerdo suscrito, Khuner señaló que, “el gobierno estadounidense ha retornado a más de 55 mil personas  supuestamente para que esperen sus casos desde México y cruzan a sus audiencias y se regresan a México  pero mucha gente por la falta de apoyo en este país se desesperan, no pueden sobrevivir  porque no son 3 semanas las que tiene que esperar,  son meses y meses y hasta años. ¿Y quién puede aguantar ese tiempo sin ningún tipo de apoyo?

Sobre este punto, y de  acuerdo a información oficial,  el gobierno de México habría de beneficiar a alrededor de 20 mil salvadoreños y 13 mil de Honduras  en el programa Sembrando Vidas, con un pago mensual promedio de 250 dólares, como una medida para aliviar la  pesada carga de los transmigrantes que ya se encuentran en México. Se esperaría que para el cierre del año se alcance la totalidad de este registro 

Sobre el apoyo  a través de programas sociales ofrecido por el gobierno federal para estos migrantes, Khuner aclaró que el  gobierno federal prometió que iba a poner albergues federales,  “y han puesto uno en Ciudad Juárez  y creo que está atendiendo a aproximadamente 300 personas”.

Dijo además que se instaló otro albergue en Matamoros con 300 colchones, “sin embargo eso está manejado por el Instituto Nacional de Migración, (INM); pero las personas tienen miedo de ir porque tienen miedo del INM porque muchas personas han sido llevadas en autobuses  a la frontera.”.

Agregó la directora del Imumi que,  “hay más de mil personas que están en casas de campaña cerca del puente de Matamoros, pero en condiciones insalubres, los niños se están enfermando, comienza a bajar la temperatura  y esas son las son las más preocupantes”.

Agregó que en el caso de Tijuana no hay muchos albergues de la sociedad civil; “regularmente quién n está dando el apoyo en las 6 ciudades donde está la gente es la sociedad civil”.

Como resultado en la aplicación de este protocolo, señaló Khuner,  y la falta de apoyo,   “mucha gente si se está desesperando, algunos quedarse en México, algunos regresarse a sus países de origen,  pero hay mucha sensación de desesperación  y falta de conocimiento de ¿qué me está pasando?

No conozco la ley de EU, tampoco me puedo quedar en México porque estoy en un proceso en  otro país: Imagínate que te tienes que esperar más de un año para  tu proceso y tienes dos niños; ¿los niños donde van a ir a la escuela mientras? ¿dónde vas a vivir, trabajar, quién te va a  apoyar?

Esto es realmente una política de disuasión, no es una política de protección  y que además está teniendo un impacto tremendo en las personas,  y que además de las 55 mil personas solo tenemos conocimiento de 3 personas que han ganado su caso de asilo.

En relación al futuro que podría esperarles a estos solicitantes de asilo, Khuner apuntó, “me imagino que la gente que realmente tiene forma de quedarse  y que si están huyendo de la violencia,  van a seguir con sus procedimientos   o van a buscar otras oportunidades en México, pero en otras partes de México, no en Matamoros  o se van a regresar a sus países de origen”.

Tercer País Seguro, inconvenientes

En cuanto a la implementación del acuerdo entre EU y Guatemala, Khuner explicó,  “entonces el hecho de que EU va a comenzar a mandar a las personas a Guatemala  y ahorita como está van a mandar a personas de Honduras y el Salvador  sin posibilidad de solicitar asilo en EU y les van a decir que si están huyendo de la violencia que pidan asilo en Guatemala”. 

No hay mal que por bien no venga

Las recientes declaraciones de Donald John Trump al intentar calificar a los cárteles como terroristas sus posibles consecuencias y cómo esto podría afectar a los solicitantes de asilo mexicanos, Khuner señaló que, “no tiene mucho que ver, pero si dificulta más las relaciones entre México y EU. Si realmente declaran como terroristas a los cárteles, uno de los resultados colaterales  podría ser que las personas mexicanas que están solicitando asilo en EU, les daría más fuerza a sus casos porque muchos están huyendo de la violencia de los cárteles, entonces ya sus casos de asilo tendrían más fuerza”.

A su vez, explicó,  “los mexicanos  que estuvieran solicitando asilo en EU podrían, en teoría  ser enviados a Guatemala, y esto es inconcebible, ninguno de estos 3 países es seguro para los solicitantes de asilo”.

Por Luis Ángel Galván

enlacemagazine@hotmail.com

Deja un comentario

Translate »