Fotografía (Cortesía Google)

Desde el 2013, el Consejo Nacional de Población (Conapo) en conjunto con Grupo BBVA realizan el Anuario de migración y remesas, en el que a través de datos y estadísticas podemos tener un panorama muy completo del tema migratorio en el mundo, y partir de ello realizar un análisis más profundo sobre lo que vendrá en los próximos años.

                Aquí te presentamos algunos de los datos más relevantes de la edición de este año que termina, que seguro te serán reveladores.

Migración internacional

La migración internacional ha experimentado un crecimiento sostenido. De 1960 a 1985, en promedio 2.4% de la población global era migrante internacional. Dentro de la población femenina, la emigración creció 24.2% de 1990 a 2005. A partir del 2010, poco más de 3% de los habitantes del mundo residía fuera de su país de nacimiento.

                En general, la población migrante internacional presenta una estructura de edad en etapa reproductiva y laboral. En 1990 y 2000, poco más de la mitad (53.7% y 54.9%, respectivamente) tenía entre 20 y 49 años. Mientras que, de 2010 a 2017, 7 de cada 10 tenía entre 20 y 59 años.

                En 2017, las principales regiones de origen de la población migrante internacional fueron: Europa Oriental y Asia Central (16.5%), Sur de Asia (14.9%) y América Latina y el Caribe (14.6%). En contraste, las principales regiones receptoras de la población migrante internacional fueron: Europa de alto ingreso (22.7%), Estados Unidos y Canadá (22.4%), así como Medio Oriente y Norte de África (16.2%).

                Estados Unidos es el principal receptor de migrantes internacionales, en 2017 contaba con una población de 49.8 millones. Arabia Saudita pasó de 8° al 2° lugar, de 1990 a 2017, como país de destino. En los últimos 17 años, México fue el segundo país de origen de migrantes, solamente por debajo de India.

                En 2017, México fue el principal expulsor de mujeres migrantes (6.1 millones), en orden de importancia le siguió Rusia (6.0), India (5.8) y China (5.4). Entre los principales países de origen de migrantes hombres destacan India (10.8 millones), México (6.9), Bangladesh (5.0), Rusia (4.7) y China (4.6).

                EE. UU. es el principal país de destino de la población migrante internacional, en 2017 recibió 19.3% del total de migrantes. En las últimas décadas, los principales países de destino de las mujeres fueron EE. UU., Alemania y Rusia; en contraparte, las principales naciones de destino para los hombres fueron EE. UU., Rusia y recientemente, Arabia Saudita.

                Desde la década de los años noventa existe una bidireccionalidad del corredor migratorio de México a EE. UU. (dirección Sur-Norte y viceversa). Para 2017, la configuración de los principales corredores migratorios en las cuatro direcciones de la migración que se corresponde con el número acumulado de migrantes fueron el de México-EE. UU., Polonia-Alemania, Rusia-Ucrania y EE. UU.-México.

                La población trabajadora desplazada representó el flujo más voluminoso de migración temporal “regular” en la OCDE, con 1.5 millones, durante 2016. Las transferencias intracorporativas de la población trabajadora fueron las únicas que se redujeron en ese año y los trabajadores de periodo vacacional se mantuvieron en niveles menores a los de 2013.

La tasa de participación laboral de las mujeres, tanto nativas como nacidas en el extranjero, ha presentado un crecimiento relativamente constante desde 2005 a 2017; siendo mayor para las nativas en ese periodo. Por el contrario, la participación laboral de la población masculina nacida en el extranjero fue mayor a la nativa.

Estudiantes

China tiene el mayor número de estudiantes internacionales (23.2%) entre los países de la OCDE, seguido de India (7.7%) y Alemania (3.3%). China e India han presentado cambios relevantes en sus matrículas de 2010 a 2016. Por otra parte, los estudiantes procedentes de México sumaron 31,298 en 2016, lo que representó 0.9% del total de estudiantes internacionales.

                De 2013 a 2016, EE. UU. presenta una tendencia positiva en el número de estudiantes internacionales en nivel profesional y posgrado. Si se observa por sexo, esta tendencia es mayor en hombres. Para Reino Unido no se observa un crecimiento relevante; sin embargo, las mujeres aumentaron más que los hombres.

                En el ciclo escolar 2017-2018 había 1,094,792 estudiantes internacionales en educación superior y posgrado en EE. UU., equivalentes al 5.5% del total de su matrícula. El 40.4% estudiaban licenciatura, 35.0% posgrado y 18.6% ejercían su Capacitación Práctica Opcional (OPT). Para todos los grados de estudio, la principal fuente de financiamiento fueron los recursos personales o familiares.

                De 2015 a 2018, de casi 12,900 estudiantes becados por Conacyt para cursar algún posgrado en el extranjero, cerca del 60% se inscribió en maestría. Reino Unido y EE. UU. fueron los destinos más frecuentes. Solamente 256 estudiantes cursaron estudios de especialidad en ese mismo periodo.

                Del grupo de becarios Conacyt que cursaron maestría en EE. UU. o Reino Unido entre 2015 y 2018, la mayoría se inscribió en un programa en el área de las ciencias sociales; en cambio, la mayor parte de quienes cursaron doctorado lo hizo en programas de ingenierías.

                En el periodo 2015 a 2018, la distribución geográfica entre becarios Conacyt de maestría y doctorado en EE. UU. fue similar, más del 50% se concentró en cuatro estados: Massachusetts, Nueva York, California y Texas. En Reino Unido, alrededor del 45% de los becarios en maestría y doctorado se concentró en: Londres, Edimburgo, Manchester y Sheffield.

                De 2015 a 2018, México becó a por lo menos 946 estudiantes para hacer un posgrado en 9 de 10 de las mejores universidades del mundo. La Universidad de Chicago y el Colegio Universitario de Londres (UCL) son las que más estudiantes de maestría y doctorado becados por Conacyt recibieron en ese periodo, respectivamente.

                De 2016 a 2018, poco más del 60% de estudiantes becados por el Conacyt para realizar una estancia posdoctoral en el extranjero la hizo en EE. UU., España y Canadá. En Estados Unidos el 42.9% de becarios se concentró en los estados de California, Massachusetts y Texas.

De México para el mundo

En 2017, Estados Unidos y Canadá recibieron 12.8 millones de personas migrantes mexicanas, es decir 98.5% del total del flujo mundial de quienes migraron del país. Otras regiones receptoras fueron Europa de Alto ingreso (120 mil), y Centroamérica, el Caribe y Sudamérica (69 mil), con destinos como España (0.38%), Alemania (0.14%) y Guatemala (0.14%).

                En 2017, pese a la amplia diferencia entre la principal región de destino de la población emigrante mexicana (Estados Unidos y Canadá) y la segunda (Europa de alto ingreso), se observan diferencias en la proporción de mujeres y hombres que llegan a dichas regiones. Estados Unidos y Canadá recibieron 46.6% de mujeres emigrantes comparado con 59.6% en Europa de alto ingreso.

                Datos de la Current Population Survey (CPS) indican que el flujo de la migración mexicana a EE. UU. pareciera estable desde hace 10 años. En 2018, el total de población mexicana ascendió a 12.3 millones. En tanto, la población de origen mexicano alcanzó los 38.4 millones, lo que representó un incremento de 2.5% respecto al año anterior.

                La estructura de la composición etaria de la población migrante mexicana en EE. UU., sugiere una migración laboral, 87.4% tiene entre 15 y 64 años de edad. Por otra parte, las estructuras de la población mexicana de 2da y 3ra generación se concentran en los grupos de edad iniciales, 56.8% y 47.1% tiene entre 0 y 19 años de edad, respectivamente.

                Aunque el acceso a servicios médicos ha aumentado en los últimos años, 6.8 millones de personas de origen mexicano no tenía cobertura en 2018. Los porcentajes varían por tipo de cobertura médica y generación. La población migrante tiene el mayor porcentaje sin cobertura médica, principalmente los hombres (31.2%).

                El análisis de la distribución territorial de la población de origen mexicano residente en EE. UU. muestra su concentración en áreas con 100,000 o más habitantes, principalmente en California (12.8 millones), Texas (9.6 millones) y Arizona (2.0 millones); así como en Illinois (1.8 millones) y Colorado (900 mil).

                En 2017, cerca de cuatro millones de personas migrantes mexicanas en EE. UU. tenían ciudadanía estadounidense, 50.4% mujeres y 49.6% hombres. Por otro lado, durante el período 1996-2005 arribaron a EE. UU. casi cuatro millones de personas, mientras que durante 2006 a 2017 disminuyó a 2.2 millones.

                En 2017, 28.8% de la población emigrante mexicana contaba con hasta 8 años de educación, mientras que solamente 1.9% contaba con un posgrado. Diferenciando por sexo, 21.9% de las mujeres contaban con algún grado de licenciatura, licenciatura o posgrado. En 2018, 17.8% de la población migrante mexicana vivía en condición de pobreza.

                8.1 millones de personas migrantes mexicanas formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA) de EE. UU. en 2018, la mayor parte (95.7%) era Población Ocupada (PO), de esta última 60% se ocupó en actividades terciarias, porcentaje con marcadas diferencias entre mujeres (81.6%) y hombres (48.0%).

                En 2018, las principales actividades económicas en las que se desempeñó la población migrante mexicana en EE. UU. fueron la construcción (20.2%), la manufactura (14.3%), las actividades profesionales y administrativas (12.6%), actividades de hostelería y esparcimiento (11.6%) y en menor medida las actividades de salud y educación (10.1%) y comercio (9.5%).

                En 2018, las mujeres migrantes mexicanas en EE. UU. se desempeñaron principalmente en actividades de salud y educación (618 mil), hostelería y esparcimiento (461 mil) y manufactura (400 mil). En contraste, los hombres se desenvolvieron principalmente en actividades de la construcción (1.5 millones), manufactura (636 mil), así como en actividades profesionales y administrativas (597 mil).

                Las proyecciones de la población de México estiman que, en 2020 Guanajuato (37,743), Michoacán (26,294) y Puebla (24,349) serán los estados con el mayor flujo de personas emigrantes. A su vez, prevén que, del total de población inmigrante en México, Jalisco recibirá 8.8%, Baja California 8.7%, Michoacán 6.5% y México 6.2%.

                A partir del número de matrículas consulares se pueden conocer los estados de origen y destino de la población mexicana en EE. UU. e identificar los circuitos migratorios más  importantes. En 2017, se tenían registradas casi 827 mil matrículas consulares, de las cuales, 53.5% era de personas mexicanas originarias de Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Oaxaca y CDMX.

                Por estado de destino, 62.8% de la población mexicana con matrícula consular se ubica en California (28.8%), Texas (22.6%), Illinois (8.1%) y Nueva York (3.3%). En el caso de California, 49.4% de la población migrante proviene de los estados de Michoacán (16.1%), Jalisco (13.5%), Oaxaca (10.4%) y Guerrero (9.4%); estados que también son importantes receptores de remesas en México.

                Texas es el segundo estado con mayor concentración de población mexicana con matrícula consular, teniendo como principal origen: Guanajuato (12.9%), San Luis Potosí (12.2%), Tamaulipas (11.0%), Nuevo León (7.9%) y Coahuila (5.5%). Alrededor de 6 de cada 10 matrículas consulares expedidas en 2017 fueron para mexicanos hombres.

                De las 826,856 personas con matrícula consular, cerca de 90% está ocupada como: empleada (55.4%), en el hogar (23.3%), obrera (4.7%) y estudiante (4.0%). Destaca que, por cada persona obrera en Estados Unidos que proviene de Baja California hay 6.9 estudiantes, en contraste con Chiapas donde por cada estudiante hay 2.8 obreros.

Por Carlos Yescas Alvarado

Especial/Enlace magazine

Deja un comentario

Translate »